La tasa de desempleo en México aumentó a 2.6 %de la población económicamente activa (PEA) durante octubre, informó este viernes el Inegi. El indicador se ubicó por encima del 2.5 % registrado en el mismo mes de 2024, aunque descendió respecto al 3 % reportado en septiembre.
El Inegi detalló que 1.6 millones de personas estuvieron desempleadas en octubre. La cifra representa 96,000 personas más que en octubre de 2024, lo que elevó la tasa de desocupación en 0.1 puntos porcentuales.
La PEA ascendió a 62.5 millones de personas, equivalente al 59.9 % de la población de 15 años y más, lo que significó un incremento anual de 1.1 millones de personas.
De ellos, 60.9 millones reportaron estar ocupados, un millón más que en el mismo mes de 2024.
La población subocupada —quienes tienen empleo pero necesitan trabajar más horas— bajó a 4.6 millones, equivalente al 7.5 % de la población ocupada. Este porcentaje es menor al 9.4 % registrado un año antes.
En contraste, el empleo informal aumentó. En julio, México acumuló 33.9 millones de trabajadores informales, lo que elevó la tasa de informalidad al 55.7 %.
El empleo por sector en octubre se distribuyó así:
- 44.6 % en servicios
- 19.7 % en comercio
- 16.1 % en manufacturas
- 10.3 % en actividades agropecuarias
- 7.9 % en construcción
- 0.6 % en minería, electricidad, agua y gas
- 0.8 % sin especificar actividad
La PEA femenina llegó a 25.3 millones, con una participación del 46.7 %, mientras que la PEA masculina alcanzó 35.6 millones, con una tasa del 74.9 %.
Las cifras laborales reflejan el desempeño económico del país, que retrocedió 0.2 % en el tercer trimestre de 2025, en un escenario marcado por la incertidumbre derivada de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos. Esto ocurre después del crecimiento del 1.5 % del PIB en 2024.
