Todo indica que la cuesta de enero 2026 será particularmente complicada por los ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en refrescos, cigarros, sueros y videojuegos de corte violento. Las modificaciones al marco tributario se verían reflejadas en los precios a nivel nacional. 

Monex Grupo Financiero prevé presiones inflacionarias relativamente importantes para el primer trimestre del próximo año, con tasas por arriba de 4% en febrero y marzo, es decir, fuera del objetivo del Banco de México (Banxico). Ese nivel no se veía desde junio de 2025.

El Banco de México aumentó, recientemente, su expectativa de inflación subyacente del primer trimestre de 2026, de 3.5% a 3.6 por ciento. En este segmento se encuentran los productos que tendrán tasas impositivas más altas, como refrescos, cigarros, sueros y videojuegos.

Al respecto, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, señaló que hay dos elementos adicionales en el balance de riesgos de la inflación para los siguientes meses.

El primero, dijo en la última minuta del banco central, es el incremento del IEPS en bebidas azucaradas y cigarrillos anunciados para el 2026. El segundo, es la introducción de aranceles sobre importaciones provenientes de países sin tratado comercial con México, particularmente las provenientes de China, que constituyen un insumo importante para diversos productos.

“Ambos riesgos al alza han sido señalados por analistas de diversas instituciones financieras, junto con estimaciones de su probable impacto, que no son triviales. Reitero la llamada a actuar con cautela”, expuso.

De acuerdo con dueños de tiendas de abarrotes, proveedores cigarros, refrescos y sueros están avisando que viene un “fuerte” incremento en los precios a principios del próximo año.

Rosalía comenta que, por lo que les han dicho, los cigarros serán los que más suban de precio. «El representante de Marlboro me comentó que la cajetilla roja se va a vender entre 100 y 110 pesos».

La marca, que es la líder del mercado, se comercializa actualmente en 87 pesos con 20 piezas.

Otras marcas como Pal Mall, dice, me comentaron que se venderán entre 95 y 105 pesos, «pero debemos esperar a ver cómo sale Marlboro». Actualmente la cajetilla se vende entre 78 y 80 pesos.

Andrés comenta que, en la bodega donde se surte de tabaco, le dijeron que el precio por pieza va a subir en 2026. “Yo doy el Marlboro en ocho pesos, pero quedará en 12 pesos”.

Gastón Zambrano Margaín, del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), advirtió —en semanas pasadas— que el incremento del IEPS a tabacos labrados llevaría el precio de las cajetillas de cigarros a más de 100 pesos.

El Congreso avaló el aumento al IEPS que se cobra en la enajenación o importación de cigarros, puros y otros tabacos labrados de 160% actual a 200 por ciento.

También se dio luz verde a la actualización de la cuota adicional que se cobra por cada cigarro enajenado o importado de 0.6445 pesos vigente en 2025 a 0.8516 pesos para 2026.

En lo que se refiere a refrescos, Rocío comenta que aún no hay precios definidos, pero «el chico que trae el producto comentó que Coca-Cola subirá entre 1.50 y 1.80 pesos por litro». Esto implica que una botella de tres litros tendría un aumento de, al menos, 4.50 pesos.

Sin embargo, señala que la marca bajó sus precios ligeramente en estos días, “fue algo raro, porque hasta etiquetaron su costo en las etiquetas y, generalmente, en esta época del año subían de precio”.

Para la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), los ajustes al IEPS a todo tipo de bebidas implicarían un aumento en los precios de hasta 15%, lo cual es un “duro golpe” al bolsillo del consumidor.

Los legisladores avalaron un aumento del llamado impuesto saludable en las bebidas saborizadas, como refrescos (versión normal) y jugos industrializados, el cual pasará de 1.6451 pesos por litro en 2025 a 3.0818 pesos para 2026.

Además, por primera vez, las bebidas con edulcorantes naturales o artificiales —como las versiones light, cero o dietéticas— tendrán un IEPS de 1.50 pesos por litro. Cabe destacar que éste se ajustó a la baja, porque la propuesta de la Secretaría de Hacienda era de 3.0818 pesos por litro.

Esta modificación se dio luego de que la industria mexicana de Coca-Cola se comprometió con el gobierno a reducir en 30% las calorías de sus refrescos y a que las versiones sin calóricas sean más baratas que las regulares.

En lo que se refiere a los sueros, Andrés comenta que sólo le dijeron que van a subir “unos cuatro pesos” la botella de litro, pero realmente no sabe en cuánto quedarán aún.

El Congreso avaló gravar los sueros orales y bebidas electrolíticas con azúcares añadidos o edulcorantes con 3.08 pesos por litro a partir del 1 de enero.

No obstante, quedarán exentos de este pago aquellos sueros orales que contengan exclusivamente las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico; es decir, los que tengan la fórmula que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para las Sales de Rehidratación Oral (SRO).