En al menos ocho estados del país (Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México) se detectó una red de 13 casinos utilizados para lavar dinero.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, se identificó por una investigación que lleva meses en curso en coordinación con el Gabinete de Seguridad.
De acuerdo con la dependencia, esta acción forma parte de los compromisos de cooperación con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como del cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para combatir el lavado de dinero.
Hacienda explicó que los establecimientos fueron identificados por realizar operaciones irregulares con efectivo, movimientos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas.
“Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloqueadas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado”, señaló la autoridad hacendaria.
La investigación expone que varios de estos casinos manejaban movimientos millonarios, con transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá, además de transacciones realizadas a través de plataformas digitales.
Este esquema facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción en el sistema financiero mexicano e internacional.
“Adicionalmente, se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido, como amas de casa, estudiantes, jubilados y desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños”, precisó Hacienda.
Ante estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación.
