En el marco del Día de la Solidaridad Intersex, que se celebró ayer, la legisladora y coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente Diana Sánchez Barrios y más de 100 activistas de la población Trans señalaron que alrededor de 1 de cada 67 personas en México es intersexual.

Por su parte, Melani Vargas Kingston, presidenta de ProDiana Diversidad agregó “no hay un censo real sobre las personas intersexual pero si aplicamos el porcentaje anterior que señaló la legisladora a la población de la Ciudad de México (aproximadamente 9.2 millones de habitantes), habría alrededor de 137 mil personas con características intersexuales en la ciudad.

Cabe señalar, que a la persona intersexual, anteriormente se le conoció como Hermafrodita se le calificó así por tener dos sexos es decir tiene testículos y ovarios, lo cual le da la apariencia de reunir ambos sexos.

La representante popular, Sánchez Barrios dejó en claro que el día de ayer 8 de noviembre, fue el Día de la Solidaridad Internacional Intersexual,” fecha que llama a la memoria, a la reflexión y a la acción. No es un acto protocolario; es un acto de justicia, de dignidad y de reparación hacia quienes han tenido que vivir en silencio, en ocultamiento o en vergüenza por algo que nunca debió ser motivo de vergüenza: su cuerpo.

Asimismo, señaló que las personas intersex siempre han existido. “Lo que no ha existido es el reconocimiento, el respeto y la libertad para vivir sin violencia y sin discriminación. A lo largo de la historia, muchos niños y adolescentes intersex han sido sometidas a cirugías y tratamientos invasivos, irreversibles y traumáticos, sin su consentimiento, para “encajar” en las normas binarias de género que la sociedad exige”.

Por otro lado, se comprometió como representante popular a escuchar a activistas intersex, a sus colectivas, organizaciones y voces, antes que a cualquier institución, así como a impulsar reformas que garanticen el derecho a la autonomía corporal y la prohibición de intervenciones quirúrgicas no consentidas en niñeces intersex.

Y dejó en claro la primera diputada Trans, que abrirá espacios legislativos y mesas de trabajo donde las personas intersex conduzcan la agenda de sus derechos. Y que además acompañara esta lucha “hasta que esté reconocida en la ley, en las políticas públicas y en el corazón de nuestra sociedad. Sé que los cambios legales no resuelven todo. Lo sé. Pero abren puertas, salvan vidas y transforman generaciones”

Además, reconoció que no será un camino fácil. “Lo digo con honestidad. Habrá resistencias, prejuicios, discursos de odio, incomprensiones y fuerzas que buscarán mantener el control sobre los cuerpos, especialmente los cuerpos que no se ajustan a la norma”.

Finalmente, se dirigió a las familias “que han tenido miedo, que han sido desinformadas, que recibieron consejos dañinos de profesionales o instituciones, la diversidad corporal no es un error. Amar a sus hijas, hijos e hijes es el acto más revolucionario que pueden hacer. Construyamos juntas, juntos y juntes un país donde las personas intersex puedan presentar su acta de nacimiento sin obstáculos; donde su historial médico no sea un secreto impuesto; un país donde su existencia no sea ni exótica, ni clandestina, ni motivo de morbo.

Durante su intervención y ante la presencia de más de cien personas que se reunieron en el Monumento a la Revolución dio respuesta sobre si ser intersexual es una enfermedad. “Intersexualidad no es sinónimo de enfermedad: Ser intersexual es una variación natural y no es intrínsecamente una enfermedad o algo malo. Los riesgos a menudo provienen de intervenciones médicas innecesarias y la discriminación: Algunas de las mayores complicaciones de salud están relacionadas con intervenciones médicas no deseadas y discriminación social, no con la variación intersexual en sí misma.

Y señaló que la pubertad puede presentar desafíos: “Los cambios durante la pubertad pueden ser confusos y, en algunos casos, las personas deciden buscar tratamiento médico para que sus cuerpos se alineen con su identidad de género por lo que considero que el apoyo emocional es crucial porque hablar con otras personas intersexuales puede ser de gran ayuda para sentirse menos solo y más cómodo con el propio cuerpo”.

Una pregunta más que le hizo el público asistente fue si este tipo de personas pueden tener hijos: “Sí, una persona intersexual puede embarazarse si tiene útero y ovarios funcionales que produzcan óvulos. Aunque el término «hermafrodita» se considera a menudo un mito que no refleja la realidad biológica, muchas personas intersexuales tienen órganos reproductivos que pueden permitir el embarazo. El embarazo dependerá de las características reproductivas específicas de cada persona intersexual, ya que cada caso es diferente.

Y concluyó diciendo “nadie merece ser mutilada, silenciada o invisibilizada”.