Las exportaciones y las importaciones de productos de México lograron crecimientos interanuales de 13.8 y 15.2% respectivamente en septiembre, alcanzando niveles récord, informó este lunes el Inegi.
Con ello, las exportaciones tuvieron su mejor tasa de crecimiento en los últimos 14 meses y aumentaron a 56,487.9; mientras que las importaciones registraron su mejor dinamismo en los pasados 17 meses y ascendieron a 58,887.5 millones de dólares.
El crecimiento de las ventas externas mexicanas ocurrió en un entorno de menores tasas arancelarias comparativas en Estados Unidos; la integración de México en cadenas globales de valor, principalmente en América del Norte; la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la diversificación de mercados.
El principal impulsor fueron las exportaciones manufactureras no automotrices, que se incrementaron 23.9%, en contraste con una caída de 0.2% en las ventas automotrices.
Como resultado del arancel estadounidense de 25% a las exportaciones de automóviles (con descuentos al contenido estadounidense) y de aranceles a algunas autopartes, este sector ha enfrentado mayores desafíos en comparación con el resto de las manufacturas mexicanas.
Así, el país obtuvo un déficit de 2,399.5 millones de dólares en septiembre, lo que implica un alza interanual de 60.9%. Pero en el acumulado de los tres primeros trimestres del año, el saldo negativo fue de 2,927.5 millones de dólares, con una reducción de 85.0 por ciento.
Las exportaciones mexicanas tienen el más alto grado de integración de contenido estadounidense, con alrededor de 40%, un factor que les ha favorecido en el establecimiento de aranceles en la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
En términos macroeconómicos, las previsiones de crecimiento del PIB mexicano para 2025 muestran un panorama moderado. Banxico estima un alza de 0.6%, mientras que la OCDE proyecta 0.8% y el FMI prevé 1.0%, reflejando cautela ante el entorno global.
Con estas tasas de crecimiento, las exportaciones mexicanas se han mantenido como un motor de la economía, al acumular un crecimiento de 5.7% en los primeros nueve meses del año y sumar 481,642 millones de dólares.
En septiembre, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 52,370 millones de dólares, un alza de 15.7% a tasa anual.
Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (76.2%), de productos de la minerometalurgia (12.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (9.9%) y de equipo profesional y científico (8.9 por ciento).
Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un descenso anual de 0.2%, el cual derivó de un retroceso de 7.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un alza de 51.2% en las dirigidas a otros mercados.
En septiembre de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,667 millones de dólares. Este monto se conformó de 1,223 millones de ventas de petróleo crudo y de 444 millones de exportaciones de otros productos petroleros.
En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.45 dólares por barril, cifra menor en 0.48 dólares a la del mes previo y en 3.70 dólares a la de septiembre de 2024.
En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 653,000 barriles diarios, nivel superior al de 594,000 barriles diarios de agosto, aunque inferior al de 699,000 barriles diarios de septiembre de 2024.
En el noveno mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1 291 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de 14.5 por ciento.
Las reducciones más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (100.0%), mango (41.1%), cebollas y ajos (31.0%), jitomate (25.2%) y de aguacate (19.6 por ciento).
En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (33.0%) y de frutas y frutos comestibles (28.3 por ciento). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,160 millones de dólares, con un alza anual de 20.0 por ciento.
A la inversa, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8 814 millones de dólares, cifra que se tradujo en un alza anual de 5.6 por ciento. Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 45 458 millones, nivel superior en 19.6% al reportado en septiembre de 2024. Finalmente, las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 615 millones, lo que implicó un descenso anual de 3.2 por ciento.
