Petróleos Mexicanos (Pemex) registró inconsistencias en la información sobre sus servicios médicos, lo que deja abierta la posibilidad de prácticas irregulares o aviadores durante 2024, el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de Octavio Romero Oropeza al frente de la petrolera.
De acuerdo con la segunda entrega de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) expuso que faltó información sobre infraestructura médica y existieron inconsistencias en el número de plazas dentro del sistema de salud de Pemex.
“Registró inconsistencias en la información reportada en materia de infraestructura, de recursos humanos y servicios médicos otorgados”, se lee en el documento.
De hecho, la ASF pidió a Pemex mejorar la calidad y relevancia de la información sobre la operación del programa presupuestario E013 “Servicios médicos al personal de Pemex”.
Entre las irregularidades detectadas, la ASF señaló que Pemex Corporativo 2024 realizó visitas de inspección a unidades médicas, firmó un contrato de mesas quirúrgicas y amplió un arrendamiento, además del traspaso de un toco-cardiógrafo.
Sin embargo, “no proporcionó evidencia documental de las visitas de inspección a las unidades médicas y la evaluación de las condiciones estructurales e instalaciones de las áreas, que justifiquen la implementación de dichas actividades”.
La auditoría agregó que Pemex careció de objetivos, metas e indicadores para evaluar la suficiencia de su infraestructura médica.
“Además, careció de información relevante y de calidad del número de unidades médicas, infraestructura, capacidad instalada y equipo médico para la prestación de servicios médicos a trabajadores, jubilados y derechohabientes de Pemex, con el que contó en 2024”, detalla el informe.
En materia de personal, Pemex reportó 115 vacantes de médicos especialistas, enfermeros, administrativos y personal de urgencias, además de requerir 60 becas para especialización en enfermería y 6 plazas en el departamento materno infantil.
“Sin embargo, no se evidenció la atención de esas necesidades”, consignó la ASF.
Asimismo, Pemex reportó 72 mil 961 empleados vinculados al programa E013, siendo Veracruz el estado con mayor número de trabajadores, con 19 mil 651 personas.
No obstante, se detectó personal registrado en 13 entidades sin unidades médicas y sin información sobre su formación profesional, nivel de atención, tipo de contrato o área de especialidad.
“Se identificó personal registrado en 13 entidades federativas que no cuentan con unidades médicas y careció de información respecto de la formación profesional, la unidad médica, nivel de atención, el tipo de contrato y el área de especialidad de los recursos humanos en 2024”, se lee en la Cuenta Pública.
Respecto a la evaluación del programa E013, Pemex dispuso de 61 indicadores para medir los servicios médicos en 2024.
De ellos, 42 (68.9%) se incorporaron al Programa Operativo Anual de la Subdirección de Servicios de Salud y 19 (31.1%) no se incluyeron, sin explicar las causas.
En el informe de resultados, solo 36 indicadores (59%) cumplieron la meta, mientras que 25 (41%) no lo hicieron, y en 13 casos la empresa no justificó el incumplimiento ni presentó documentos que acreditaran el avance.
La ASF también señaló opacidad en los registros médicos. En 2024, Pemex reportó 4.5 millones de consultas médicas, pero en 634 mil no se especificó el nivel de atención.
Asimismo, hubo 53 mil hospitalizaciones y 670 mil procedimientos quirúrgicos, médicos, diagnósticos y terapéuticos, aunque en 178 casos no se indicó el nivel de atención.
También se reportaron 22 millones de estudios de laboratorio y 8 millones de fármacos otorgados, con 140 mil registros sin identificar su nivel de atención.
“Asimismo, en los reportes de las consultas nacionales, de las hospitalizaciones, de los procedimientos quirúrgicos, médicos, diagnósticos y terapéuticos, así como de los estudios de laboratorio, se identificaron áreas de mejora en sus registros, ya que contaro
