El Senado aprobó este martes en comisiones la minuta de la reforma a la Ley Aduanera, a la que se agregará mañana en el pleno un transitorio propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum para posponer la entrada en vigor de la nueva legislación hasta el primero de enero de 2026.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Miguel Ángel Yunes Márquez, expuso al inicio de la reunión que la decisión de la mandataria responde a inquietudes planteadas por el gremio de los aduaneros, quienes estaban preocupados por la nueva ley, sin el respectivo reglamento.

“De aquí al primero de enero “se hará toda la nueva reglamentación para esta ley”, ya que de otra forma “hubiera generado muchos problemas”, detalló.

Yunes Márquez precisó momentos antes le notificaron desde la Secretaría de Hacienda y por instrucciones de la Presidenta de la República ese cambio que presentarán este miércoles.

Expuso luego que la iniciativa presidencial de nueva Ley Aduanera, que tuvo algunas modificaciones en la Cámara de Diputados, equilibra la facilitación y el control y recoge inquietudes legítimas del sector productivo y de las autoridades hacendarias y aduaneras.

“Reconoce la necesidad de instrumentos financieros modernos como la carta de crédito para no inmovilizar el capital de trabajo, amplía la temporalidad a 20 años para que agentes y agencias consoliden su vocación profesional, mantiene la certificación como eje de calidad, con una periodicidad que privilegia la actualización sin burocratizar y armoniza en sus transitorios los derechos y obligaciones de todos los participan”.

El interés superior del país, dijo, exige “aduanas eficientes, íntegras y modernas”. Con la legislación, agregó, se da estabilidad y liquidez a los importadores al brindarles la oportunidad de mejorar su posición financiera para operar, crecer e invertir sin menos cabo del interés fiscal.

La minuta fue aprobada en las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera, que preside Manuel Huerta ladrón de Guevara, con 21 votos a favor de Morena y aliados y 9 en contra de PRI y PAN, quienes sostuvieron que las medidas no combaten la corrupción, el huachicol fiscal, y recargan la carga en los agentes aduanales. Muchos de ellos, van incluso a renunciar, sostuvo la priísta Mely Romero.

Desde Morena, sin embargo, se defendió la reforma presidencial. En los últimos años la acción coordinada de la autoridad habanera ha dado frutos, resaltó el senador Yunes Márquez. Expuso que a septiembre de este año la recaudación de comercio exterior ascendió a poco más de 1.07 billones de pesos, 18.3 por ciento más en términos reales que el año previo y el equivalente a alrededor de 26 por ciento del total de los ingresos tributarios del país.

“Estos resultados confirman que mejores reglas y mejor supervisión sí importan, pero también nos recuerdan que no basta con la inercia, hay áreas que debemos fortalecer para cerrar espacios a prácticas ilícitas y mejorar la eficiencia”.

La minuta turnada por la colegisladora, recalcó, “es una reforma con sentido práctico e institucional, pues por una parte moderniza nuestras reglas para un comercio exterior más competitivo y por otra, fortalece la transparencia y la legalidad de los procedimientos aduanales”.

En un momento, agregó, en el que la economía mexicana depende en gran medida de su intercambio con el mundo, “debemos facilitarle el camino al que cumple y cerrarle las puertas al que abusa. Esta reforma busca asegurar una recaudación justa, equitativa y solidaria que sostenga las finanzas públicas sin nuevos cargos para la ciudadanía”.

La minuta fue turnada a la mesa directiva, donde este miércoles se votará en el pleno, con el cambio a la fecha de entrada en vigor de las nuevas reglas aduaneras.