Al arrancar las consultas sectoriales con la Secretaría de Economía para la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), la industria automotriz en México vislumbra un “panorama complejo”, negociaciones complicadas con el endurecimiento de la regla de origen de vehículos ligeros, por la presencia de componentes chinos.

En el marco del 23 Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), realizada por la Industria Nacional de Autopartes (INA), Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), sostuvo: “el panorama hacia adelante, lo que nosotros prevemos es que venga una revisión (del T-MEC) complicada, una revisión en la que se va a analizar la regla de origen, muy probablemente se va querer endurecer la regla de origen, revisar el impacto de la participación asiática en el componente”.

Al realizar el Panel: Revisión del T-MEC y sus implicaciones, el pleno de la industria automotriz aglutinada en la AMIA, ANPACT, INA y AMDA plantearon al gobierno mexicano, estadounidense y canadiense abordar la revisión como región de Norteamérica, con diálogo público-privado y coordinación trilateral.

El presidente de la INA, Francisco González advirtió que si la industria de partes y componentes mexicana deja de operar en EU, ese país perdería 3,200 millones de dólares por caída de demanda de bienes intermedios.

“Estamos trabajando en las consultas, estamos en México para poder tener el diagnóstico exacto de cómo estamos, qué nos duele, qué ha salido bien y cómo podemos prepararnos y estar listos para esa revisión”.

La industria dijo que emitirán comentarios dentro de la consulta pública en Estados Unidos, inclusive se va participar físicamente en Washington.

La industria de camiones pesados sostuvo que la incertidumbre persiste por la posible imposición de 25% de arancel del gobierno estadounidense, sin embargo, la ANPACT se prepara al interior rumbo a la revisión del T-MEC, donde se plantea el incremento de la capacidad de proveedores de vehículos pesados; así como mantener atrayendo la inversión extranjera directa, donde algunos componentes que no necesariamente están en la región y en México, se pueda instalar en México desde China.