El mercado laboral eliminó 1.3 millones de empleos en agosto, según lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Toda la pérdida se concentró en el sector informal y el desempleo mostró un repunte.
La reducción del empleo a tasa mensual en agosto es la más alta en 43 meses, cuando se perdieron 1.4 millones de puestos de trabajo en enero del 2022, un contexto en el que aún se observaban las secuelas de la pandemia de Covid-19 en el mundo del trabajo.
Con estos resultados, la creación e empleo acumulada en lo que va del año es de apenas 178,313 plazas, este es el peor balance para un periodo enero-agosto desde el 2021.
A la par de la contracción de la población ocupada, el desempleo tuvo un ligero repunte de 0.1 punto porcentual y se ubicó en 2.9%, un nivel cercano a su tendencia histórica. Sin embargo, en lo que va del año, la tasa de desocupación ha crecido 0.5 punto porcentual.
El grupo de “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA), el cual creció 448,228 personas a tasa mensual. Al sumar este grupo y los desocupados, el desempleo extendido disminuyó de 10.3% a 9.1% entre julio y agosto.
Sin embargo, el desempleo extendido menor se explica porque la mayoría de las personas que salieron de la fuerza laboral se reubicaron en el renglón de “no disponbiles” de la PNEA.
Todos los tipos de ocupación mostraron contracción. El trabajo subordinado encabezó las pérdidas (-402,333), seguido del trabajo independiente (-397,277), los empleadores (-331,712) y las actividades no remuneradas (-171,451).
El trabajo informal concentró toda la pérdida de empleo con una reducción de 1.4 millones de su población ocupada. Hasta ahora, la informalidad laboral había reportado crecimiento a lo largo del 2025.
Por otra parte, el empleo formal reportó un crecimiento de 197,127 plazas. En términos generales, la formalidad no ha tenido un buen año, según los datos de la ENOE, sólo ha registrado en tres ocasiones un balance positivo a tasa mensual.
Estos movimientos influyeron en una baja de la tasa de informalidad de 56.1% a 54.8%; sin embargo, el indicador ha crecido 1.1 punto porcentual en lo que va del año.