Aun cuando se asegura que en el país hubo una reducción en la pobreza, donde 13 millones de personas dejaron de estar en esa situación, la Directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Paulina Gutiérrez, destacó que la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024, con 21 millones más de personas.

Al presentar el estudio “La gran inversión que falta: Acceso efectivo a la salud” realizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y que retoma datos del INEGI, Paulina Gutiérrez manifestó que “la reducción de la pobreza se debió al incremento sobre todo en el ingreso laboral“, sin embargo, dijo que también tienen que ser atendidos los derechos sociales como el derecho a la salud.

Detalló que la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024 con 21.8 millones de personas más para ubicarse en 41.9 millones de personas.

De tal forma, la carencia en salud aumentó mucho más en los hogares de menor ingreso, al ubicarse en 7.6 millones de personas.

Estados con Mayor Carencia de Acceso a Servicios de Salud

En 8 estados, más del 40% de la población carece de acceso a servicios de salud:

  • Chiapas: 63 %
  • Puebla: 47 %
  • Michoacán: 46 %
  • Morelos: 44 %
  • Oaxaca: 44 %
  • Hidalgo: 44 %
  • Veracruz: 41 %
  • Estado de México: 40 %

En 6 estados, se concentra la mitad de la población (22.3 millones de personas) que carece de acceso a servicios de salud:

  • Estado de México
  • Chiapas
  • Veracruz
  • Puebla
  • Jalisco
  • Michoacán

El 75% de las personas en pobreza extrema carecen de acceso a servicios de salud, que son 5.2 millones, mientras que el 59% de las personas en pobreza, que representan 22.6 millones, también carecen de dichos servicios, destacó la Directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.