La recién instalada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su primera sesión en la que, en cuatro horas, los nuevos ministros resolvieron tres de los 15 asuntos programados para este día; emitieron mensajes dirigidos a la ciudadanía y, aunque en la primera parte de la jornada el salón de Plenos recibió visitantes, estudiantes y medios de comunicación, después del fallo del primer caso, las butacas quedaron ocupadas apenas por algunos periodistas. 

Debido al accidente sufrido unos días antes de rendir protesta como ministro, Arístides Rodrigo Guerrero García compareció a su primera sesión por videoconferencia. 

El primer asunto programado para discusión perteneció a la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, constantemente cuestionada por su afinidad con el gobierno federal y las relaciones contractuales de su esposo, el empresario José María Riobóo. 

Antes de exponer su proyecto, la ministra afirmó que se mantendrá alejada de todo tipo de influencias. 

«La seguridad jurídica es uno de los pilares más valiosos de todo sistema legal, y la Suprema Corte de Justicia de Nación ha sido, –y estoy segura de que seguirá siendo–, el mejor baluarte en la defensa de la certeza jurídica que protege la Constitución, por lo que me mantendré lejana de todo tipo de influjos que pretendan sesgar la interpretación constitucional. Daré confianza y certidumbre no tan solo a las partes, sino a la población entera, con transparencia, con estudios, con prudencia, con independencia y autonomía al emitir cada uno de mis votos y proyectos.  

“Es tiempo de unidad nacional, el ataque gratuito a quien no piensa como nosotros no nos hace mejores ciudadanos. Desde mi cargo trataré de contribuir a que todas las mexicanas y mexicanos, con independencia de la actividad a la que se dediquen, desde el más modesto trabajador rural o urbano, hasta quienes por su honesto esfuerzo han acumulado riqueza, sepan que mi actuación responderá a ese libro que nos abraza y nos une, que es la Constitución Mexicana”, señaló. 

La ministra Loretta Ortiz Ahlf aseguró que la SCJN estará a la altura de la confianza de la ciudadanía y dio la bienvenida a sus nuevos compañeros electos por voto popular. 

“Cada resolución será una oportunidad para demostrar que el derecho puede y debe convertirse en una verdadera herramienta de transformación social”, apuntó. 

Batres recordó que el voto emitido por la ciudadanía el pasado 1 de junio exige al Poder Judicial de la Federación tener un actuar transparente y celebró la decisión de reabrir las puertas del edificio sede de la SCJN, mismas que desde el año 2019 permanecían cerradas al público por las protestas contra los ministros y por razones sanitarias.

En tanto, el ministro presidente Hugo Aguilar dio la bienvenida a sus compañeros y al público que asistió a la primera sesión de la Corte, mediante un mensaje en mixteco. 

Durante las primeras dos horas y media, los ministros debatieron una acción de inconstitucionalidad sobre la reforma en materia de salud mental en el estado de Chihuahua publicada el 29 de julio de 2023. 

En cada intervención, el ministro presidente, Hugo Aguilar, utilizó un tono conciliador, pero al mismo tiempo aprovechó para proponer cambios en el proyecto de Esquivel Mossa, mismos que serán agregados, algunos como votos concurrentes, otros como comentarios, en el engrose final. 

El caso planteó el criterio de la anterior Corte de invalidar una ley por falta de consulta previa a la población de personas con discapacidad. 

Lenia Batres, Estela Ríos y el ministro presidente, Aguilar Ortiz, externaron su intención de apartarse de ese criterio ante la posibilidad de que la reforma incluya una progresión a favor de los derechos de la población de personas con discapacidad en Chihuahua. 

Sin embargo, por mayoría de siete votos fueron invalidados diversos artículos de la Ley de Salud Mental de Chihuahua por la falta de consulta previa, por considerar que sí impactan directamente en la vida de las personas con discapacidad mental y conductas suicidas, quienes debían ejercer su derecho a emitir su opinión. 

“Tenemos una obligación internacional para realizar las consultas y, por ello, considero que la falta de consulta es un motivo suficiente para declarar la invalidez de la norma”, indicó Giovanni Mejía quien observó que la Corte no puede decidir ni hablar por la población a la que está dirigida la norma. 

Al concluir este asunto, el ministro presidente decretó un receso de 10 minutos, al término del cual continuaron con la discusión de los siguientes dos casos que fueron resueltos con intervenciones que no cumplieron los tiempos establecidos en el nuevo Reglamento de Sesiones. 

El debate continuó por dos horas más al término del cual, Hugo Aguilar argumentó “lo avanzado de la hora” para levantar la sesión y continuar con el resto de asuntos de la lista del Pleno el próximo miércoles 17 de septiembre.