La implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el país tuvo un arranque “apresurado”, sin suficiente información y con escaso acompañamiento pedagógico para los maestros de parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como un “háganle como puedan”, según el estudio “Voces desde el Aula”, elaborado por la organización civil Mexicanos Primero.
Además, generó la preocupación por la “frecuente discontinuidad” en las reformas educativas aplicadas en el país y las limitaciones “para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas”.
“Si bien hay aspectos que hay que rescatar de la Nueva Escuela Mexicana, como la autonomía docente y el aprendizaje basado en proyectos, la implementación fue una total locura, ‘profes, háganle como puedan’, así nos dijeron”, denunció Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero.
Este jueves, en la presentación de los resultados del estudio “Voces desde el Aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, agregó que, con la implementación de la NEM, las autoridades “priorizaron las reformas, pero se olvidaron de la dimensión, de la complejidad y de los retos de un sistema educativo como el de México, ni más ni menos, el décimo sistema educativo más grande del mundo”.
¡Vázquez del Mercado agregó que hasta ahora “no hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana hoy priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este país”.
Agregó que el nuevo modelo, implementado al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, “no atiende lo esencial, se queda en la propuesta, mientras que lo estructural sigue pendiente. Las niñas, niños y jóvenes siguen sin ser sujetos de derechos”, además de que “a los docentes continuamente se les carga la responsabilidad de implementar las ideas diseñadas desde el escritorio”.
Peor aún, dijo, en los libros de texto se han identificado “componentes acordes a la ideología de la 4T”, además de que persisten las carencias en la infraestructura escolar, la falta de internet y servicios básicos en algunos planteles, la llegada tardía o nula de los materiales.
En resumen, aseveró: “no existe concordancia de la Nueva Escuela Mexicana para mejorar su implementación con mayor presupuesto para el actual ciclo escolar”.
El estudio “Voces desde el Aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente” fue realizado entre mayo y julio del 2024 entre docentes y directivos de escuelas públicas de nivel básico de Sinaloa, Michoacán, Yucatán y Jalisco, entidades donde tiene representación la organización.
Su objetivo fue explorar las percepciones de docentes y directivos de los planteles mencionados. Sus resultados principales fueron difundidos este jueves en conferencia.
De acuerdo con Maura Rubio, directora de Investigación de Mexicanos Primero, el estudio “encontró diversos obstáculos para la implementación de la NEM:
- Formación docente insuficiente
- Formación limitada a sesiones del Consejo Técnico Escolar
- Falta de acompañamiento pedagógico
- Escasa información o poco clara que generó confusión y carga administrativa excesiva
- Distribución tardía de los libros de texto gratuitos
- Falta de libros para estudiantes con discapacidad o traducidos a las lenguas de cada región
- Carencias en conectividad e infraestructura en los planteles para su aplicación
En la presentación, los exponentes agradecieron a los profesores y directivos que dieron su opinión, pues sugirieron que algunos no quisieron por temor a represalias.
En el estudio, los profesores y directivos consultados destacaron como positiva la propuesta pedagógica de la NEM, en particular del aprendizaje basado en proyectos y su vinculación con la comunidad, pues “favorece la participación activa de los estudiantes, el desarrollo de sus capacidades de indagación y su forma