El arancel del 21% impuesto por Estados Unidos al tomate mexicano y que entra en vigor este 14 de julio, tendrá un impacto negativo directo en los hoteles, restaurantes y consumidores de México, señaló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
De acuerdo con el organismo, este nuevo impuesto forma parte de una estrategia comercial que, según la ANPEC, tiene como propósito desplazar del mercado al producto mexicano, sin tomar en cuenta sus ventajas competitivas.
“Este impuesto tiene como objetivo dar ventaja al tomate de Florida, sin importar que el de Sinaloa es de mejor calidad y mejor precio”, precisó el organismo empresarial.
Para el presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, la medida configura un escenario adverso tanto para los productores como para los consumidores, en especial los más vulnerables.
“Todo esto es suma cero, perder-perder, se trata de redirigir el desarrollo económico a otras manos sin importar el daño a los consumidores más vulnerables de la región, ya que este giro generará mayor inflación, debilitará el poder adquisitivo de la gente y provocará un estancamiento, escenario técnicamente denominado como ‘estanflación’”, dijo.
Además, señaló que este tipo de medidas proteccionistas podrían ampliarse a otros productos agroalimentarios con los que México mantiene una ventaja comercial frente a Estados Unidos, tales como el aguacate, los frutos rojos, las nueces y las semillas.
“La intención de toda esta trifulca arancelaria es dar ventaja a los productores estadunidenses y dejar en desventaja a los mexicanos”, subrayó Rivera.
La ANPEC indicó que a este escenario se debe sumar el impacto que tendrá el arancel del 1% a las remesas, programado para entrar en vigor el próximo 1 de enero.
Esta medida, propuesta en el contexto de las políticas de endurecimiento económico de Estados Unidos, representa una afectación estimada de 640 millones de dólares anuales.
Rivera explicó que, en conjunto, estas decisiones están presionando severamente a las cadenas de suministro y encareciendo la vida cotidiana de millones de mexicanos.
“La rueda del comercio gira lento, las cadenas de valor están estresadas y a la gente le cuesta más sacar adelante el gasto”, puntualizó.