La creación del IMSS-Bienestar fue improvisada y sin el análisis adecuado. En un solo día, en la Cámara de Diputados, se aprobó la reforma a la Ley General de Salud que le dio origen. Queda claro que no cuenta con reglas claras ni con personal directivo capacitado para gestionar los recursos del sistema de salud en 23 estados.

El IMSS-Bienestar no ayuda a crear un sistema de salud unificado y de buena calidad para todos. En lugar de eso, aumenta la fragmentación y la dificultad en la operación del sistema, lo que se traduce en una atención de mala calidad para quienes no tienen seguridad social.

Actualmente, el Director General del IMSS, Zoé Robledo, es quien preside la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar, esta subordinación del IMSS-Bienestar al IMSS ordinario, dirigido por Zoé Robledo, ha reducido la atención a la población sin seguridad social. Según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el presupuesto de 2025, la población del IMSS-Bienestar es la más afectada, con una caída en el gasto per cápita de unos $1,400. Esto contrasta con los incrementos que recibirán los derechohabientes del IMSS.

Para 2025, aunque el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentó en 31.2 mil millones de pesos, no alcanza para cubrir los recortes en otros programas que también benefician a la población sin seguridad social. Las aportaciones a los servicios de salud en los estados y municipios se redujeron en 60 mil millones de pesos, y la Secretaría de Salud perdió 34 mil millones destinados a quienes no tienen derechohabiencia. En contraste, el IMSS ordinario recibió un aumento de 16 mil millones.

Además, los profesionales de la salud en todo el país enfrentan injusticias en el proceso de consolidación del IMSS-Bienestar. Están siendo despedidos o contratados como personal nuevo, con salarios más bajos y sin que se reconozca su antigüedad.

Gran parte de los errores en la planificación y consolidación del IMSS-Bienestar, tanto en aspectos normativos como en procesos administrativos y en la coordinación con las entidades federativas, se deben a la falta de una función de rectoría sobre la institución.

En cierta medida, esto sucede porque la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar fue subordinada al IMSS ordinario, que por su naturaleza es más una institución de seguridad social que un sistema para atender a la población sin seguridad social. En cambio, la Secretaría de Salud es la autoridad legal para dirigir la política nacional en salud.

Además, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 28 de noviembre de 2024, se publicó en el DOF un decreto que reformó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En ese decreto, en el artículo 39, se establece que corresponde a la Secretaría de Salud: crear y dirigir la política de salud, asistencia social y prevención en la Administración Pública Federal. Y también será responsable de organizar el sistema para brindar atención gratuita en salud y medicamentos a quienes no tienen seguridad social.

Además, el 3 de abril de 2025, en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), se publicó un anteproyecto para que la Secretaría de Salud presida la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar, pero aún no se ha oficializado en un decreto.

Para asegurar su viabilidad jurídica y administrativa, consideramos que la Ley General de Salud debe modificarse para que la Secretaría de Salud presida la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar. Así, el IMSS-Bienestar sería un organismo descentralizado y sectorizado a la Secretaría. Además, la ley debe definir claramente quiénes integrarán la Junta de Gobierno.

En ese sentido, en las próximas sesiones de la Comisión Permanente del Congreso, el diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez, presentará una iniciativa que reforma la Ley General de Salud, con los siguientes objetivos:

  1. Establecer que el IMSS-Bienestar es un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Salud.
  2. Especificar que la Junta de Gobierno la integrarán el secretario de Salud, quien la presidirá y tendrá voto de calidad, y los titulares de: • IMSS • ISSSTE • Secretaría de Hacienda y Crédito Público • Secretaría del Trabajo y Previsión Social • Secretaría de Bienestar • Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno • Un representante del sindicato mayoritario de los trabajadores • Además, en la Junta participarán los titulares de las subsecretarías de Políticas de Salud, Integración Sectorial y Atención Médica de la Secretaría de Salud.
  3. 3. Señalar que el IMSS-Bienestar seguirá las normas y protocolos de atención médica que determine la Secretaría de Salud.