En el marco del Día del Trabajo, la Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmex) reflexionó sobre los retos que enfrenta nuestra nación en material laboral.

Juan José Sierra Álvarez, presidente del organismo patronal apuntó que entre ellos están la baja productividad, alta informalidad y una limitada participación laboral de las mujeres.

Indicó que al mejorar la condiciones laborales de las personas se beneficia también su entorno familiar por mencionó se buscará impulsar un entorno laboral justo, inclusivo y competitivo, con empleos dignos, respecto a los derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo para todos.

Señaló que las MIPYMES, son el corazón de la economía nacional, por lo que se requieren políticas que favorezcan su desarrollo y productividad.

Afirmó que seguirán impulsando el aumento salarial para alcanzar la línea del bienestar y al mismo tiempo la formalidad.

“Seguiremos promoviendo que el salario mínimo alcance la línea del bienestar familiar, impulsaremos la deducibilidad al 100 por cidento de las prestaciones laborales.

“Propondremos una revisión al subsidio, al empleo y a la tabla de ISR para incentivar la formalidad.

“La productividad y el empleo digno van de la mano, sin productividad no hay desarrollo sostenible.

Insitió que desde la Coparmex se reafirmamos nuestro compromiso con un México más justo e incluyente.

Sierra Álvarez recordó que nuestro país ocupa el último lugar en productividad laboral entre los miembros de la OCDE.

Esto derivado de que el 54.5 por cidnto de la población ocupada trabaja en la informalidad.Sólo el 46 por ciento de las mujeres en edad laboral participa formalmente, muchas por falta de guarderías.

Recordó que esta baja productividad limita la generación de empleos de calidad, el crecimiento económico y restringe el bienestar.

Agregó que durante las últimas dos décadas, la productividad laboral ha registrado un decrecimiento anual de -0.1%.

Dijo que la informalidad es un gran flagelo, lo que se refleja en Oaxaca, Guerrero y Chiapas,  donde se supera el 75%, lo que redunda en falta de servicios de salud, seguridad social, mismas que limitan el desarrollo.