Pese a una ligera mejora en febrero, el sector de la construcción acumula ocho meses en retroceso y se anticipa que en el 2025 la falta de inversión pública y la incertidumbre económica generada por los aranceles limitan su recuperación.
Con cifras desestacionalizadas, el valor de la producción de las empresas constructoras disminuyó 0.2% en el segundo mes del año, esto en su comparación mensual, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (Enec), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En comparación anual, la contracción fue más pronunciada, con una baja de 16.8%, luego de un desplome de 19.2% en enero. Si bien, las caídas de febrero fueron más moderadas que el mes anterior, este sector de la economía mexicana parece que no logra recuperarse.
Según un análisis de BBVA Research, entre la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y la reducción en la inversión pública para obra civil a nivel nacional, las perspectivas para el 2025 no son alentadoras.
“Aunque de pronóstico reservado, debemos considerar que la imposición de aranceles en el comercio internacional podría afectar los precios de los insumos para la construcción. Dependiendo si efectivamente se implementan, así como la forma en que se establezcan, podríamos que haya cambios significativos en los precios que pagan los constructores”, se puede leer en el análisis.
Los resultados de la ENEC reflejan el freno en la inversión en infraestructura pública y la desaceleración en la edificación, que hasta ahora no logra compensar las pérdidas del sector.
En febrero, las obras vinculadas al transporte y urbanización (carreteras, puentes, vías férreas) tuvieron una contracción anual de 46.6 por ciento.
Cabe recordar que el presupuesto público para este tipo de proyectos durante el 2025 es de 600,000 millones de pesos, lo que representa una reducción de 12.6% en comparación con el año pasado.
BBVA remarcó que la caída en el sector de la construcción ha afectado el empleo formal. De un pico de 4.8 millones de trabajadores registrados ante el IMSS en el 2024, la cifra cerró el año en 4.6 millones, con una pérdida significativa especialmente en entidades como la Ciudad de México, Tabasco y Yucatán.
Por el contrario, la edificación, financiada con recursos privados, mostró una leve recuperación: creció 2.7% a tasa anual, impulsado principalmente por la construcción de vivienda, edificios industriales y comerciales.
No obstante, BBVA advirtió que esta actividad podría perder fuerza debido a los aranceles, lo que impactaría directamente en el desarrollo de inmuebles de tipo industrial; mientras que la edificación enfrenta riesgos por la política de vivienda.