A once días de los enfrentamientos ocurridos el 15 de noviembre durante la marcha de la “Generación Z” en el Zócalo capitalino, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Dolores González Saravia, informó ante el Congreso local que ya se han recibido 10 quejas relacionadas con la actuación de autoridades.  

La ombudsperson detalló que todas las quejas se encuentran en proceso de investigación para la emisión de una recomendación: «Seguramente habrá una recomendación en tiempo y forma que nos permita, por un lado, resarcir a las víctimas en su caso, pero también generar algunos análisis y conclusiones para fortalecer los protocolos de garantía al derecho a la protesta”.  

Pero la funcionaria no precisó bajo qué argumentos se presentaron las quejas y evito dar un posicionamiento sobre la actuación de los elementos de la SSC durante la protesta. 

Durante su comparecencia de este 26 de noviembre, González Saravia precisó que el organismo no tuvo una “solicitud específica de acompañamiento para la marcha”, aunque decidió desplegar a 18 visitadores para documentar los hechos y atender posibles violaciones a derechos humanos.  

Explicó que la presencia del organismo buscó “la documentación… para ver si hay violaciones a los derechos humanos”, además de funcionar como mecanismo para inhibir abusos y, cuando es posible, resguardar la integridad de las personas.  

La titular de la CDHCM aseguró: “Los visitadores de la Comisión acompañaron a las personas detenidas a los diferentes juzgados cívicos y posteriormente al Ministerio Público para su certificación médica y lo garantizaron en todos los casos; también para la designación de personas defensoras se garantizó para todos los casos, fueran públicos o privados; se acompañó posteriormente en las declaraciones en el Ministerio Público”.  

La funcionaria señaló que la Ciudad de México tiene “más de 10 protestas al día”, lo que hace necesario mejorar los protocolos “aun en situaciones tan complejas como las que vimos el día 15”. 

El pronunciamiento de la CDHCM ocurre después de que el Gobierno de la Ciudad de México defendió la actuación policial durante la movilización de la llamada Generación Z.  

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, calificaron el operativo como “ejemplar” y lo describieron como una acción de “contención”, mientras que atribuyeron la violencia a “provocaciones” y a presuntos “dirigentes de la derecha”. 

Al menos 120 personas resultaron heridas y 40 fueron detenidas en ese operativo. De acuerdo con el reporte oficial, 60 policías resultaron con heridas menores y 40 fueron trasladados a un hospital —36 de ellos por contusiones—, mientras que 20 ciudadanos fueron reconocidos como lesionados.  

Además, 20 personas fueron presentadas al Ministerio Público y otras 20 remitidas por faltas administrativas. 

Sin embargo, en la cobertura realizada por este medio se documentaron tanto agresiones contra los elementos policiales como golpes, uso de escudos contra manifestantes, agresiones a ciudadanos que no participaban en la protesta y detenciones ejecutadas con violencia después del repliegue policial fuera del Zócalo, hechos que motivaron parte de las quejas que hoy investiga la CDHCM. 

El 19 de noviembre último, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que tres personas detenidas tras la marcha fueron vinculadas a proceso por el delito de tentativa de homicidio.  

De acuerdo con la institución, los tres individuos presuntamente participaron en agresiones contra policías durante los enfrentamientos registrados en el Zócalo. 

El juez de control impuso prisión preventiva justificada a dos de ellos, mientras que el tercero enfrenta su proceso en libertad con medidas cautelares. La Fiscalía señaló que continuará integrando las carpetas de investigación relacionadas con otros detenidos, algunos de los cuales enfrentan imputaciones por lesiones, daño a la propiedad y resistencia de particulares.