Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, informó que para evitar la desinformación y la publicidad engañosa en materia de salud en redes sociales y servicios en línea, presentará iniciativa de ley que exige que solo profesionales de la salud verificados puedan promocionar productos, mostrar leyendas visibles cuando haya afirmaciones de eficacia y seguridad, así como retirar o bloquear de forma expedita contenidos que incumplan estos puntos.

Y es que, en México la conversación sobre salud en plataformas digitales y redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook y análogas, ha derivado en un gran volumen de desinformación pues mezclan datos útiles con afirmaciones engañosas, rumores y consejos sin sustento científico.

En el país no existe un marco jurídico que regule o establezca un filtro que asegure quienes pueden recomendar o publicitar productos, servicios o métodos de salud, entre otros, y aunque el marco normativo mexicano reconoce que la publicidad sanitaria puede afectar la salud pública, y la somete a control y regularización, es necesario trasladar esa normativa a las plataformas digitales y redes sociales, de modo que las plataformas exijan a los creadores de contenido credenciales profesionales y establezcan una verificación de estas, antes de permitirles realizar promoción de productos y servicios de salud, así como la divulgación de información en materia de salud.

Propondrá Movimiento Ciudadano la creación de Tarifa Doméstica Electrodependiente (TDE)

De igual forma, y derivado de los severos rezagos evidenciados con la pandemia, se expusieron graves problemáticas en infraestructura, en medicamentos y una gestión pública fragmentada, al tiempo que se incrementaron enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, obesidad, enfermedades renales y cardiovasculares que requieren de otras demandas como los cuidados domiciliarios.

Ortega Pacheco señaló que por lo anterior, la Bancada Naranja propondrá una iniciativa de ley que busca asegurar que un bloque vital de consumo asociado al equipo médico indispensable, tales como respiradores, concentradores, bombas, etc., se facture con el mayor subsidio disponible, evitando que el hogar caiga en Tarifa Doméstica de Alto Consumo por el consumo médico.

Y es que, con base en la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en México aproximadamente 58.3 millones de personas son susceptibles de recibir cuidados en los hogares, muchos de los cuales para su supervivencia o calidad de vida, requieren de una conexión física y continua a equipos médicos vitales.

La propuesta busca el reconocimiento jurídico del término de personas electrodependientes; la creación de un Registro Nacional de personas Electrodependientes con la posibilidad de estarse renovando periódicamente con notificaciones en caso de fallecimiento; obligar a la CFE y concesionarias a garantizar suministros prioritarios; asimismo, identificar medidores y otorgar subsidios o tarifas especiales a las viviendas registradas.