En la Ciudad de México ya es ilegal negar la renta o venta de un inmueble a personas que tengan niñas, niños, adolescentes o animales de compañía.
Desde el martes 28 de octubre de 2025, entró en vigor una reforma a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México que prohíbe a propietarios, arrendadores e inmobiliarias rechazar a personas que busquen rentar o comprar un inmueble por tener niñas, niños, adolescentes o mascotas.
El cambio fue publicado un día antes, el 27 de octubre, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y modifica el artículo 4 de la ley para agregar una nueva protección: “la cohabitación con infancias y seres sintientes”.
Esto significa que ninguna persona puede ser discriminada al buscar vivienda por vivir con menores de edad o animales de compañía.
Durante el debate legislativo para discutir la reforma, la diputada Diana Barragán Sánchez, del Partido del Trabajo, explicó que el 40% de los casos de abandono animal están relacionados con las restricciones inmobiliarias y que una de cada cuatro quejas recibidas por el COPRED involucra actos de discriminación hacia infancias o animales.
Con este cambio, la Ciudad de México se convierte en la primera entidad del país en reconocer legalmente la convivencia con “seres sintientes” como parte del derecho a una vivienda digna y sin discriminación.
Hasta antes de esta reforma, la ley ya protegía contra la discriminación por motivos como condición económica, género, edad, discapacidad, religión u orientación sexual.
Ahora, si alguien niega un contrato de arrendamiento por tener hijos o mascotas, está violando la ley:
Si un arrendador o inmobiliaria dice “no se aceptan niños” o “no se permiten mascotas”, esa cláusula es ilegal.
Los anuncios de renta con esas restricciones también podrían considerarse actos de discriminación.
La reforma aplica para toda la Ciudad de México, tanto en viviendas particulares como en inmuebles ofrecidos por empresas inmobiliarias.
Las personas afectadas pueden acudir al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), donde se pueden presentar quejas de manera presencial o en línea.
El organismo puede iniciar procedimientos de conciliación, emitir recomendaciones y orientar sobre vías legales para exigir reparación o medidas correctivas.
