El encargado de Despacho de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE (Instituto Nacional Electoral), Javier Alberto Pérez de Acha, afirmó que en ningún momento los sistemas del órgano comicial se hayan encontrado en riesgo, pese a que en días pasados el propio instituto reconoció que haber sufrido un incidente de hackeo el año pasado, durante el periodo electoral, que, dijo, fue atendida y contenida oportunamente.
“La verdad es que no existe ningún riesgo en el INE en temas cibernéticos, revisamos todo, todo está en orden, no hay ninguna vulnerabilidad. Históricamente el instituto siempre ha estado protegido, pero hoy en día estamos más protegidos que nunca y vamos a estarlo más todavía”, expresó con relación a la información circulada sobre que un grupo de ciberdelincuentes ofrece vía redes sociales acceder a los servidores internos de este organismo.
Incluso, Alberto Pérez de Acha adelantó que el INE trae “un proyecto grande en temas de ciberseguridad, en el que estamos armando y construyendo todavía para fortalecer mucho más la seguridad del instituto. Vamos a incrementar la seguridad en un doble o triple, entre más digitales nos queramos volver, más seguros tenemos que estar”.
Por su parte, Alejandro Sosa, titular de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, sostuvo que el padrón electoral está protegido ya que está aislado de las redes que utilizan los sistemas institucionales.
“El padrón electoral cuenta con acceso restringido, tiene controles, tiene verificaciones, revisiones constantes en materia de seguridad y, por lo tanto, el padrón electoral no ha sido vulnerado y no será vulnerado porque estamos trabajando con la Unidad Técnica de Servicios de Informática para garantizar la protección de los datos personales”, añadió.
No obstante, reconoció que desde su creación se han detectado cerca de 3,000 casos sobre el mal manejo de esta información por parte de funcionarios, con 21 de estos casos que han llegado al ámbito penal.
