El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 garantiza derechos y servicios públicos para la población, además de asegurar recursos para la inversión pública, aseguró Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a legisladores, pese a las críticas de diputados de la oposición donde señalaron los limitados recursos con los que se cuentan en rubros esenciales.

Durante la reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados, la funcionaria aseguró que los más de 10.1 billones de pesos que se proponen para el siguiente año no comprometen la estabilidad macroeconómica, ni la trayectoria sostenible de la deuda.

“Es ante todo, una herramienta de transformación en la que se garantizan los derechos, servicios públicos esenciales e inversión para proteger a la población más vulnerable (…) la propuesta es congruente con la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, preserva el equilibrio entre gasto corriente e inversión, y ordena el ejercicio del gasto mediante una estructura programática que permite seguir cada peso desde su origen hasta su destino”, dijo.

La funcionaria aseguró que el presupuesto atiende las necesidades de la población, a través de, por ejemplo, los 1.12 billones de pesos que se destinarán al sector educativo y 965,662 millones de pesos que se proyectan para salud.

En este sentido, Eduardo Gaona, de Movimiento Ciudadano, dijo que no hay coordinación, dado que a través de la Ley Federal de Derechos se le está subiendo el costo a diversos servicios que son esenciales para que la población cumpla con sus derechos, como lo son incrementos en museos, en agua, zonas arqueológicas, entre otras.

“El esfuerzo que se hace por el gasto no está asociado con lo que ya se votó en la Ley Federal de Derechos (…) estamos estancados en el gasto federalizado (…) estamos también estancados con el agua potable, se les designa sólo 2,200 millones de pesos. En seguridad no estamos estancados, caemos casi un 19%”, aseveró.

En tanto, el diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó el presupuesto para salud, así como el aumento en la cuota del IEPS que se cobra a bebidas azucaradas. Señaló que, pese a los discursos del gobierno, que señalaron un fondo al cual se iban a destinar estos recursos, en el PPEF 2026 no se ve nada de eso.

“El llamado es crear un fondo de salud, que esté etiquetado de los fondos adicionales que salgan del impuesto a lo