El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que existe cierto margen para que aumente la participación de México en el mercado estadounidense, pero dependerá del avance en la revisión del Acuerdo de Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Tal como lo explicó Niegel Chalk, el próximo director del departamento del Hemisferio Occidental del organismo, será la evolución del proceso de discusión sobre el Acuerdo y sus nuevas condiciones, lo que facilitará el avance.
Al participar en la conferencia semestral para presentar el panorama económico que esperan para la región de América Latina y el Caribe, destacó que aún con las medidas comerciales que adoptó este año Estados Unidos, México ha continuado exportando bastante bien.
Y esto se debe en parte a que “México cuenta con una matriz exportadora mucho más diversificada que incluye productos electrónicos de alto valor. La recomendación es que siga el país incorporando valor agregado a los productos que exporta (…) pero dependerá de la evaluación (discusión del acuerdo)”.
Acerca del impacto de la reforma del poder judicial que aprobó México, donde se renovaron jueces y magistrados del país y fueron electos por el voto popular del 13% del padrón, comentó que “es muy difícil predecir exactamente cómo impactará en la economía”.
Destacó la relevancia de que los representantes del poder judicial cuenten con experiencia y profesionalización, pero subrayó que “es muy pronto para determinar cómo influirá el cambio en las decisiones de inversión”.
Siendo honesto, creo que el comercio se está convirtiendo en la prioridad para los inversionistas interesados en México, así que es ahí donde se están centrando.
El FMI revisó al alza su pronóstico de crecimiento a 1% para este año y 1.4% para el próximo. Un desempeño que según la subdirectora de estudios económicos en el Fondo, Petya Koeva, “sigue siendo débil, pese a la revisión al alza de ocho décimas de punto”.
El Director saliente del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, explicó que los envíos de remesas hacia los países de la región sigue siendo positivo, pero no es constante.
Destacó que contrario a la entrada creciente de remesas que están registrando países de Centroamérica y América del Sur, en México se están moderando. De hecho recomendó hacer un acercamiento a los envíos por familia para advertir que “parece que se está enviando mucho dinero de una sola vez, aunque no sea constante”.
Efectivamente, información del Banco de México muestra que los 4.1 millones de hogares beneficiados por estos recursos recibieron 5,578 millones de dólares, en agosto. Un flujo que sin embargo resultó inferior del captado en el mismo mes del 2024, cuando recibieron un histórico ingreso de remesas por 6,082 millones de dólares.
Agosto resultó el quinto mes consecutivo donde se experimentó una caída en el flujo mensual de remesas respecto del ingreso histórico observado en 2024. Las cifras del banco central muestran que las remesas ingresaron a través de 13.8 millones de operaciones, que significó una moderación respecto de los 14.9 millones de transacciones observadas el mismo mes del año pasado. Y la remesa promedio captada en cada uno de los hogares beneficiados, fue de 402 dólares, con lo que fue el tercer mes consecutivo que rebasaron los 400 dólares.
Valdés, que estuvo al frente del área para América Latina y el Caribe desde el año 2023, apuntó en la conferencia que la región de América Latina necesita mantener en crecimiento su productividad, lo que solo se logrará mediante reformas estructurales.
A unos meses de asumir el cargo de Director de asuntos fiscales en el organismo, consideró que los temas clave que deberían asumir los países de la región en las reformas sugeridas son: fortalecer el estado de derecho y la gobernanza; reducir la delincuencia y estimular el comercio intrarregional.
“Si un inversionista confía en que la economía crecerá más rápido en dos o tres años, invierten hoy. El punto es crear en los países una secuencia de medidas que hagan realidad esa expectativa”.
Y agregó la relevancia de ejecutar políticas fiscales para apoyar al crecimiento.