En el marco del Día Mundial de la Donación de Órganos, la diputada federal Abigail Arredondo Ramos presentó una iniciativa que busca incorporar campañas de sensibilización sobre donación de órganos, tejidos y células en el sistema educativo nacional, en coordinación con la Secretaría de Salud. La propuesta, dijo, plantea una adición al artículo 30 de la Ley General de Educación, con el objetivo de generar conciencia desde las aulas.
La iniciativa fue acompañada por líderes de la Asociación LJ, Mauricio y Jaime, quienes han trabajado en foros con jóvenes y profesionales de la salud para promover esta causa.
En conferencia de prensa realizada en la semana, la legisladora explicó que la propuesta busca que las escuelas, en coordinación con autoridades sanitarias, desarrollen campañas que derriben mitos, generen empatía y promuevan la cultura de la donación entre estudiantes, especialmente jóvenes.
“Donar órganos es donar vida. Y para lograrlo, necesitamos empezar por la educación, la cultura y la información”, señaló en conferencia de prensa acompañada por su correligionaria Ariana del Rocío Rejón Lara.
Manifestó que es fundamental que, desde edades tempranas, las niñas, niños y adolescentes conozcan en qué consiste esta práctica, sus bondades y medios para hacerlo. Ello, dijo, impulsará valores como el altruismo, el respeto, la generosidad y la solidaridad, al sensibilizar a las personas jóvenes sobre la importancia de donar, fortaleciendo la formación ciudadana y el compromiso con los derechos humanos.
Expuso que la iniciativa parte de una realidad preocupante: en México, más de 19 mil personas esperan un trasplante, pero solo 2 mil 823 están registradas como donadoras voluntarias. Esto representa apenas 3 personas por cada millón de habitantes; y a pesar de que el 10 por ciento de la población ha expresado su voluntad de donar, la mayoría declara no tener suficiente información para tomar una decisión informada.
Además, indicó que, si 2 de cada 10 jóvenes adoptaran el deseo de donar y se registraran en la adultez, el número de potenciales donadores podría aumentar hasta un 60 por ciento en cinco años.
Asimismo, destacó ejemplos exitosos en otros países como en España, donde el 70 por ciento de los jóvenes que recibieron educación sobre donación están dispuestos a donar en el futuro. En tanto, en Argentina, tras incluir contenidos sobre donación en programas educativos, la tasa aumentó un 35 por ciento en solo tres años.
La congresista del PRI refirió que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen que la educación en salud desde la juventud fortalece valores ciudadanos y promueve la empatía social.