Este día, un juez colombiano condenó a siete años de prisión a Diego Cadena, quien fuera el abogado del influyente expresidente Álvaro Uribe Vélez, al concluir que buscó a un preso para que cambiara versiones que perjudicaban al exmandatario.

Se trata de un juicio paralelo por el delito de soborno en contra de Cadena que involucra los mismos hechos por los que fue condenado en primera instancia Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria, convirtiéndose en el primer exmandatario condenado en el país sudamericano.

La fiscalía indicó en un comunicado que Cadena fue beneficiado con la prisión domiciliaria, una multa e inhabilidad para ejercer cargos públicos por siete años, según la condena de primera instancia.

El abogado visitó en 2018 en la cárcel a Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar condenado por secuestro extorsivo, que declaró que el grupo paramilitar al que perteneció fue creado en la década de 1990 en la hacienda Las Guacharacas, que perteneció a la familia de Uribe Vélez.

Según la fiscalía, Cadena pidió a Monsalve cambiar una declaración que había dado ante la Corte Suprema y así retractarse de sus señalamientos contra Uribe a cambio de trámites jurídicos como la posible incorporación a la Jurisdicción Especial para la Paz, un tribunal de paz que juzga los delitos cometidos en el conflicto armado colombiano y sanciona sin penas de cárcel a cambio de confesiones.

Ya en la condena contra Uribe Vélez, la juez de su caso aseguró que el expresidente indujo a Cadena a cometer soborno en actuación penal y fraude procesal. “No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, indicó en la audiencia.

Cadena fue absuelto del caso de soborno a Carlos Enrique Vélez, otro exparamilitar al que según la fiscalía habría buscado para que declarara a favor de Uribe supuestamente a cambio de dinero.

Tanto Cadena como Uribe Vélez se declararon inocentes en sus respectivos procesos. El expresidente ha insistido en que es víctima de una persecución política y está a la espera de que un tribunal de segunda instancia decida.