A nueve días de cumplir un aniversario más de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, padres y madres de los jóvenes denunciaron que “la falta de voluntad” de los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum ha derivado en que el caso se mantenga prácticamente igual que en septiembre de 2014, sin saber dónde se encuentran sus hijos. 

En un comunicado para invitar a la sociedad a solidarizarse con sus movilizaciones con motivo del 11 aniversario de la desaparición forzada de los normalistas en Iguala, Guerrero, los padres y madres de los 43 hicieron un breve balance del tratamiento que los gobiernos federales le han dado al caso.  

Tras señalar que desde que su lucha por la localización de sus hijos “ha sido cuesta arriba” por el desprecio de las autoridades, el ocultamiento de la verdad y protección “a los responsables de este crimen de Estado”, los padres y madres de los 43 recordaron que con Peña Nieto “sólo nos mintieron con la llamada verdad histórica”, que sostenía que los estudiantes habían sido asesinados y calcinados en el basurero de Cocula, versión que pudo ser desactivada por la intervención del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), 

Tras señalar que, durante sus búsquedas en Iguala, recibieron testimonios de que sus hijos fueron ingresados a 27 Batallón de Infantería, los familiares de los estudiantes desaparecidos acusaron que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador las investigaciones avanzaron hasta que se “toparon con el ejército” y las indagatorias se estancaron.  

“El presidente en lugar de colocase del lado de las madres y padres como víctimas, prefirió proteger a toda costa a los militares, al grado de que quienes habían sido detenidos poco a poco fueron liberados. El presidente faltó a su palabra de encontrar a nuestros hijos para defender a capa y espada a los militares”, reprocharon los progenitores de los normalistas. 

Luego de cinco reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum, en las que se prometió la integración de un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda de los estudiantes, los padres y madres expresaron su preocupación “porque no vemos un rumbo claro en las investigaciones”.  

“La última vez, el 4 de septiembre, la información que nos dieron fue escueta, y la presidenta propuso la conformación de un grupo de expertos, pero no el GIEI”, resaltaron.  

Apuntaron que siguen exigiendo el abordaje de cinco líneas de investigación, recomendadas en su momento por el GIEI, y que no han sido atendidas por la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA). 

Entre los puntos que tendrían que ser atendidos se encuentran la entrega de los 800 folios relacionados con la desaparición de los estudiantes, que el Ejército mexicano tiene en sus archivos; el esclarecimiento de la retención de 17 estudiantes en la barandilla de la policía municipal de Iguala la noche del 26 de septiembre de 204; el análisis de dispositivos celulares de estudiantes que permanecieron activos después de los hechos; las extradiciones de Tomás Zerón de Lucio, escondido en Israel, y de quien fuera juez de barandilla José Ulises Bernabé, asilado en Estados Unidos, así como investigar al exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el exprocurador, Iñaki Blanco Cabrera, entre otros exfuncionarios.  

“La desesperación y la falta de voluntad real de las autoridades taladra nuestros corazones porque a unos días de que se cumplan 11 años de la desaparición forzada de nuestros hijos no sabemos nada.  

“Seguimos igual que el primer día en que los policías, municipales, estatales, ministeriales, federales y el ejército se los llevaron la noche del 26 de septiembre de 2014. Las madres y padres los seguimos buscando porque sin ellos no podemos regresar a casa”, sostuvieron. 

Al resaltar que en este proceso de búsqueda seis padres y madres han fallecido sin saber qué pasó con sus hijos, manifestaron su solidaridad con los familiares de los más de 130 mil desaparecidos en México, y amaron a la población a unirse a ellos en la jornada de lucha para “seguir peleando por la vida, por la verdad, por nuestros seres queridos, por nuestros hijos”. 

Los padres y madres de los 43 normalistas cerraron su comunicado advirtiendo que continuarán en su búsqueda.  

“Seguiremos firmes y nos vamos a claudicar en la exigencia de la presentación con vida de nuestros hijos. Por el amor que les tenemos no descansaremos, con la frente en alto vamos a luchar para encontrarlos hasta el último suspiro que nos quede de vida”, sentenciaron.