Para el próximo año, se estima que estados y municipios reciban más recursos federales, proyección que se sustenta en un mayor dinamismo de la actividad económica del país.

En el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se observa que las transferencias federales a las entidades federativas, que se denominan gasto federalizado, ascienden a 2.8 billones de pesos.

Este monto representa un crecimiento de 3.0% en términos reales respecto al presupuesto aprobado del 2025, que equivale a un alza de 174,500 millones de pesos; estos recursos se integran por participaciones, aportaciones y otros conceptos.

La importancia del gasto federalizado radica en que representa alrededor de 85% de los ingresos totales de las entidades federativas, previo a la pandemia y sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México (56 por ciento).

Dentro del gasto federalizado proyectado, el ramo más importante corresponde a las participaciones federales, las cuales forman parte del gasto no programable (recursos de libre disposición para las administraciones locales) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población.

Dicho ramo sumaría 1.5 billones de pesos el próximo año, 51.8% del total, dando un aumento real de 5.0% (115,800 millones de pesos). Este incremento de las participaciones federales va de la mano con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

En el PPEF 2026 se estima un crecimiento del PIB de 2.3%, superior a la previsión de 1.0% en el Paquete Económico del 2025, es decir, una mayor actividad económica beneficiaría a las participaciones federales.

“En 2026 la economía mexicana retomará una senda de crecimiento más sólida, impulsada por la fortaleza sostenida de la demanda interna y un entorno internacional más favorable, con menor incertidumbre sobre las políticas comerciales. México aprovechará su posición estratégica en materia de comercio exterior, respaldada por su ubicación geográfica, su red de tratados internacionales, su integración en las cadenas globales de valor y una mejor posición relativa frente a medidas arancelarias y no arancelarias por parte de Estados Unidos”, se lee en los Criterios Generales de Política Económica 2026.