Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos aceleraron su crecimiento al subir a una tasa interanual de 8.2% en julio, a 45,366 millones de dólares, informó este jueves la Oficina del Censo de Estados Unidos.
El comportamiento previo de este indicador fue de la siguiente forma: en abril cayó 2.7%, en mayo se incrementó 5.6% y en junio avanzó 6.3%, a tasas anuales.
En marzo de 2025, la tasa de crecimiento de las exportaciones mexicanas a ese mercado fue mayor, de 15.4%. Pero se trató de un mes más atípico, porque a partir del día 7 las aduanas estadounidenses cobran un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), impulsando compras adelantadas en los días inmediatos anteriores a esa fecha.
Los otros dos mayores proveedores tuvieron caídas interanuales en sus exportaciones a Estados Unidos en julio pasado: Canadá vendió mercancías por 32,172 millones de dólares (-10.4%) y China embarcó bienes por 26,411 millones de dólares (-35.3 por ciento).
De manera opuesta, las importaciones a México desde Estados Unidos registraron un alza (+1.0%, a 28,991 millones de dólares), también contrastando con los envíos de productos estadounidenses a Canadá (-6.1%, a 26,097 millones de dólares) y China (-13.7%, a 9,298 millones de dólares).
México fue así el primer destino de las exportaciones de mercancías estadounidenses en julio y prácticamente empató a Canadá en el acumulado de los siete primeros meses del año en esta medida; pero perfilándose a superarlo si se considera tanto las trayectorias previas, como el hecho de que Canadá aplica aranceles de represalia contra Estados Unidos.
Las importaciones de Estados Unidos desde todo el mundo fueron de 292,245 millones de dólares, un aumento de 1.4%; mientras que sus exportaciones alcanzaron 175,110 millones de dólares, un crecimiento de 4.9%, a tasas interanuales.
En julio no se aplicaron nuevos aranceles importantes y aún falta ver el efecto que tendrán los “aranceles recíprocos”, con tasas de 10 a 41%, que entraron en vigor el 7 de agosto.
En el acumulado a julio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se incrementaron 6.5%, llegando a 309,749 millones de dólares.
México vende al mercado estadounidense principalmente autos, vehículos para el transporte de mercancías, autopartes, computadoras, arneses e instrumentos y aparatos médicos.
Por el contrario, las exportaciones acumuladas a julio de Canadá (-4.4%) y China (-18.9%) descendieron a 230,396 millones de dólares y 193,890 millones de dólares, respectivamente.
Desde todo el mundo, las compras externas estadounidenses de mercancías escalaron 11%, a casi 2 billones de dólares.
Durante ese mismo periodo, las exportaciones estadounidenses de bienes al mercado mexicano aumentaron 1.1%, a 197,161 millones de dólares.
Entre los productos que más exporta Estados Unidos a México están aceites de petróleo (excepto crudo), autopartes, gas, maíz, autos y acumuladores eléctricos.
México se consolidó como el primer socio comercial en los primeros siete meses de 2025, con una participación de 15.3% en la suma de exportaciones e importaciones de Estados Unidos, por delante de Canadá (13.0%) y China (7.8 por ciento).
El déficit comercial de productos de Estados Unidos con el mundo a julio aumentó a una tasa interanual de 22%, hasta 806,545 millones de dólares; en tanto que este saldo negativo con México subió 17.7%, a 112,587 millones de dólares.