La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 nos muestra un panorama sobre la economía de los hogares mexicanos, pero también nos permite como las familias mexicanas hacen el gasto de estos recursos
Un hogar, de acuerdo con la ENIGH, está compuesto en promedio por 3.35 personas, de las cuales 1.68 son económicamente activas y tiene un ingreso mensual de 27,307 pesos. El 65.6 por ciento de esos ingresos provienen directamente del trabajo y el 17.7 por ciento de transferencias directas de programas sociales del gobierno.
Ahora que se sabe el ingreso promedio es importante saber en que gastan más las familias mexicanas, resultado que nos dará conocer los rubros a fortalecer por parte del gobierno para evitar mayores gastos y mantener una recuperación económica de las familias.
Por ejemplo, el gasto corriente mensual de los hogares mexicanos es en promedio 15,891 pesos y se distribuye principalmente en: 37.7 por ciento en alimentos y bebidas, 19.5 por ciento en transporte, 9.6 por ciento en educación, 9.1 por ciento en vivienda, 7.8 en cuidados personales, 6.3 por ciento en limpieza y cuidados de la casa, 3.8 por ciento en calzado, 3.4 por ciento en salud, 2.7 por ciento en otros servicios.
Pero al revisar el detalle por estado es importante conocer que en cada entidad el gasto es distinto. Por ejemplo, la Ciudad de México lidera en gasto general (22,127 pesos mensuales), Querétaro, Jalisco y el Estado de México destacan en consumo de alimentos.
El panorama cambia si hablamos de educación, ya que además de Ciudad de México (2,500 pesos), los estados en dónde más se invierte en este rubro al mes son: Querétaro (2,419 pesos), Nuevo León (2,051 pesos) y Aguascalientes (2,011 pesos).
En de ropa y calzado los estados el gasto es el siguiente Querétaro (799 pesos), Jalisco (709 pesos) o Tlaxcala (707 pesos), que es donde le dedican mayor parte del gasto mensual. En cuestión de belleza y cuidado persona los gastos son en Coahuila (1,565 pesos), Querétaro (1,558 pesos) o Baja California (1,547 pesos).
Sobre los gastos por deciles de la población el ENIGH se arroja los siguientes resultados los deciles de menores ingresos gastan más en salud le asignando un porcentaje del gasto (entre 2.7 por ciento y 3.9 ciento) a este rubro. Además, cabe mencionar que son una mayor población.
En educación la población con los deciles de mayores ingresos, ubican su gasto entre 3.7 por ciento y 4.1 por ciento de sus gastos a ese rubro.
En alimentos, también los deciles con menos ingresos, son los que gastan más al dedicar entre 39 al 52 por ciento de sus gastos a ese rubro, a diferencia de los deciles con mayores ingresos, que sólo dedican entre el 14 y el 20 por ciento de su gasto al tema de alimentos.
Así los gastos de los hogares mexicanos, siendo el rubro de alimentos el que mayor gasto se ubica entre los más pobres y por tanto el presupuesto a este sector primario debería ser el de mayor porcentaje para cubrir las necesidades de alimentos sin caer en burbujas inflacionarias.