Además del incremento en el precio de los alimentos, los hogares mexicanos se enfrentan a un nuevo desafío: el aumento al gas LP, el mayor en cinco años.
La tarifa de distribución del gas LP en el país subió a partir del 19 de agosto, de 2.31 por litro a 3.51 pesos, el nivel más alto en cinco años, aseguró la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El ajuste al precio del gas LP se fijó para apoyar a los distribuidores que alegan márgenes de ganancia cada vez más estrechos.
“Sin embargo, en los hechos abre la puerta a que el aumento termine reflejándose en el bolsillo de millones de familias que dependen de este combustible para cocinar, bañarse con agua caliente y transportarse”, señaló el presidente del organismo, Cuauhtémoc Rivera.
De acuerdo con sus estadísticas, este ajuste llevó a Baja California a colocarse como el estado con el precio más alto del gas LP, por encima de 23 por litro, mientras que en la Ciudad de México ronda en 20 pesos.
Este es un aumento de alcance nacional que, acotó, de facto encarecerá la distribución y el abasto de las mercancías a los puntos de venta.
“El gas LP se encarece y la gasolina magna (…), En fin, por si necesitábamos algún elemento más para complicar el presente de la economía social, aquí tenemos el tema del gas para agregar a la agenda y poner atención de ahora en adelante”, lamentó.
La ANPEC destacó que la canasta básica alimentaria, compuesta de 44 productos, aumentó 0.12% de julio a agosto.
Su precio promedio fue de 1,966.36, con una alza de 2.42 pesos.
Los cinco estados donde más encareció fue Oaxaca (4.47%), Nayarit (3.69%), Yucatán (3.47%), Colima (2.95%) y Campeche (2.94 por ciento).
Los productos que más aumentaron en el último mes son:
- Sal de mesa 7.11%, que pasó de 20.74 a 22.22 pesos
- Naranja 6.06%, que pasó de 31.72 a 33.64 pesos
- Galletas 5.55%, que pasaron de 21.97 a 23.19 pesos
- Jabón de baño 4.54%, que pasó de 21.34 a 22.31 pesos
- Avena4.10%, que pasó de 41.92 a 43.64 pesos
En agosto se registró un repunte en las frutas, verduras, cereales y proteínas que día a día consumen las familias en el país, el cual, en esta ocasión, se sumó al alza tradicional que se registra en ese mes en útiles escolares por el regreso a clases.