Pese al ruido que ha generado desde el 20 de enero la táctica arancelaria de Estados Unidos con el mundo, México registró inauguraciones de proyectos de inversión relacionados con el nearshoring por 6,531 millones de dólares, según información recabada por Integralia Consultores.

Este monto representa 2.8% más inauguraciones de las que se observaron en el mismo periodo del año pasado, mucho antes de la incertidumbre generada por la fragmentación del comercio como lo conocíamos, destacó el gerente de asuntos públicos la firma, Alberto Quiroz.

Es decir, ya hay evidencia de que sí se están materializando las inversiones producto del traslado estratégico de empresas extranjeras que buscan aprovechar la ventaja logística que representa la cercanía geográfica y comercial de México con Estados Unidos. Quizá no en la magnitud esperada anteriormente, pero sin duda el nearshoring continúa y desafía la incertidumbre por los aranceles, comentó.

Desde su perspectiva, el contexto incierto matizó la llegada millonaria de empresas e inversiones que se esperaban.

“Hasta cierto punto, la expectativa que se tenía en México era que el nearshoring se convertiría en un motor del crecimiento económico lo que aún no ha sucedido”, matizó.

Pero es claro que está avanzando. De acuerdo con las estadísticas de la citada consultoría, entre enero y junio de este año se anunciaron inversiones vinculadas al nearshoring por 18,298 millones de dólares, que es 21% mas que los captados en el mismo lapso del año 2024, pero sigue siendo inferior en 16% del registro en 2023.

El anuncio de mayor monto informado durante el semestre fue realizado por la cervecera neerlandesa Heineken, para la construcción de una planta cervecera en Yucatán.

Una promesa de inversión de 2,750 millones de dólares que puede ilustrar perfectamente la evolución que ha tenido el nearshoring en la época de fragmentación comercial propiciada por Estados Unidos, observó el experto.

Se trata de un anuncio de inversión asociado a la relocalización, porque aprovecha el programa nacional de expansión de parques industriales en el sureste del país, conforme al Plan México. Estrategia del gobierno para fomentar el nearshoring por todo el territorio.

Es verdad que el contraste, esta en el mayor anuncio de inversión que se dio en el primer semestre del año pasado, de parte de la automotriz Tesla, cuando tenían la expectativa de traer una planta a Monterrey, Nuevo León, estimada en 5,000 millones de dólares. Ahí radica la adaptación de las inversiones respecto del contexto.

Por ahora, con los aranceles al acero y aluminio , mas las medidas para redirigir las inversiones del sector automotriz a Estados Unidos se está presentando un fenómeno de adaptación de nuevas industrias también atraídas por las ventajas logísticas de México.

Tal como el experto de Integralia, analistas de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y de la consultoría de negocios EY identificaron que sí hay oportunidades significativas para las empresas en sectores incluso de la manufactura.

De acuerdo con GBM, los sectores de consumo, tecnología, salud y fintehc podrían alcanzar un punto de inflexión en los próximos meses.

Mientras la consultoría de negocios EY aseñalaron que sí hay oportunidades significativas para las empresas en sectores de manufactura como estampado, maquinado y la inyección de plásticos.

No obstante, también hemos visto empresas que tienen larga trayectoria operando en el país y aún así anunciaron recientemente su salida o reorganización.

Este es el caso de la energética europea Iberdrola o el cierre de operaciones de complejos como Nissan en Morelos o Michelin en Querétaro. El caso de Iberdrola, es ilustrativo de cómo el contexto interno que ofrece México, es también un determinante, pues se van de países que no garantizan la seguridad jurídica.