La economía mexicana evidencia riesgo de desaceleración, luego de que se contrajo la generación de empleos, la inversión y la confianza del consumidor se estanca, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Expuso que la situación preocupa, pues la inseguridad nacional y la inestabilidad política internacional, se han colocado como los principales obstáculos al crecimiento de nuestro país.
“La evidencia señala una desaceleración que ya se experimenta en la vida cotidiana de empresas, familias y trabajadores”, aseveró el organismo privado que dirige Juan José Sierra.
“El principal riesgo que enfrenta el país es la incertidumbre sobre la política comercial del presidente (Donald) Trump, quien declaró que el primero de agosto terminará la pausa para la implementación de aranceles a diversos países del mundo. Ese día entrará en vigor un arancel del 30% para los bienes procedentes de México, argumentando que no se han alcanzado los resultados esperados en materia de seguridad”, aseguró.
La Coparmex instó a las autoridades a reconocer la fragilidad de la economía mexicana y tomar medidas urgentes para evitar un mayor deterioro, ya que dijo, la prioridad es reactivar la inversión productiva, fomentar la certidumbre jurídica, garantizar la seguridad para personas y empresas, y consolidar un sector energético competitivo y confiable.
Ante la volatilidad global y las tensiones con Estados Unidos, los empresarios respaldamos el diálogo y la colaboración que ha promovido el gobierno de México. No obstante, es urgente diversificar mercados.
Para ello, destacó que se lleva a cabo una misión empresarial en Japón para impulsar la internacionalización del sector productivo y fortalecer la presencia de las empresas en Asia.
Para el empresariado mexicano resulta preocupante que durante el primer semestre de 2025 se generaron 87,287 puestos de trabajadores asegurados en el IMSS, una cifra muy por debajo del promedio mensual de 100,000 puestos necesarios para alcanzar los 1.2 millones de empleos anuales requeridos para absorber a los nuevos participantes que se integran al mercado laboral.
Esto, representa la caída del 70.4% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se crearon 295,058 empleos, y constituye el nivel más bajo registrado desde 2004. Más aún, acumulamos tres meses con reducciones mensuales.
Lo que se suma a la incertidumbre externa y amenazas arancelarias componen un escenario complejo para la segunda mitad del año y en el 2026.
Pese a que algunos indicadores muestran ligeros progresos, no alcanzan para revertir las tendencia que lleva a un estancamiento de la economía mexicana.