La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) llamó a replantear las medidas anunciadas en el plan del gobierno de la Ciudad de México: 2Bando 1”, el cual fue anunciado para combatir los efectos de la gentrificación, los aumentos en las rentas y garantizar el acceso a vivienda en la capital.

Según la organización encabezada por Karim Antonio Oviedo Ramírez, los controles de renta han fracasado en múltiples ciudades del mundo y han generado efectos contrarios a los deseados: menor oferta de vivienda, aumento de litigios, imagen negativa de las ciudades y fuga de inversión.

“Compartimos la preocupación por garantizar vivienda digna y asequible, pero los datos internacionales y nacionales confirman que congelar precios no resuelve el problema mientras no se construyan más viviendas asequibles para los habitantes de la Ciudad de México y área Metropolitana”, indicó la AMPI a través de un comunicado.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, siete de cada 10 capitalinos enfrentan estrés financiero relacionado con el pago de rentas. Sin embargo, la asociación argumentó que sólo 12% de los arrendamientos superan los 25,000 mensuales.

Para la asociación profesionales inmobiliarios, el verdadero desafío radica en la insuficiencia de vivienda asequible: actualmente faltan más de 350,000 unidades habitacionales en la capital, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

AMPI México advirtió que políticas similares han demostrado efectos adversos en otras ciudades. En París, la inversión en vivienda cayó 32% entre 2015 y 2023 tras la imposición de controles, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE).

En San Francisco, el congelamiento de rentas provocó que los arrendadores convirtieran hasta 40 por ciento más propiedades en alojamiento tipo Airbnb, según la Universidad de California, Berkeley.

En Bogotá, los proyectos de vivienda social se redujeron en 18% tras restricciones similares, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) 2022.

“La experiencia europea también ofrece lecciones clave: 68% de las rentas congeladas en países como Suecia, Alemania o Francia terminan en litigios judiciales, según un informe de la Comisión Europea 2023. Se debe reconsiderar ese escenario para que la Ciudad de México siga ese camino”, enfatizó la asociación.

Frente a este escenario, AMPI México presentó cinco propuestas concretas para construir una política de vivienda realmente incluyente:

Banco de suelos con subsidio dinámico: Venta de terrenos públicos con descuento de 30% a desarrolladores que destinen al menos 50% de sus proyectos a renta por debajo de 8,000 mensuales.

Ley de Oferta Acelerada: Aprobación exprés (máximo 90 días) para desarrollos que incluyan más de 40% de vivienda accesible.

Fideicomiso de Garantías de Renta: Aval del gobierno que cubra hasta seis meses de renta a inquilinos vulnerables.

Impuesto a Vivienda Ociosa: Incremento de 8% en el predial de inmuebles desocupados por más de un año, inspirado en Vancouver.

Observatorio de Rentas CDMX: Plataforma pública con datos en tiempo real sobre precios y oferta.