Tras el hallazgo de restos óseos en una construcción de la avenida Paseo de la Reforma 159, en la colonia Guerrero, familias buscadoras de la Ciudad de México exigieron al gobierno encabezado por Clara Brugada que las empresas constructoras sean vigiladas minuciosamente, para evitar que en este tipo de casos se propicien dobles desapariciones.
Familias independientes e integrantes de los colectivos Una Luz en el Camino, Red de Buscadoras Unidas Siempre Buscando y Hasta Encontrarles CDMX informaron que este viernes 11 de julio tuvieron acceso al predio mencionado, sin embargo, no encontraron evidencia de restos craneales, como los que se observan en las fotografías que fueron difundidas en redes sociales, por lo que exigieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que proporcione información sobre su paradero y el lugar exacto en el que fueron localizados.
Las buscadoras señalaron que esperarán los dictámenes, pero adelantaron que al parecer se trata de restos arqueológicos, lo cual empata con la información difundida por el gobierno central y federal, que relaciona el hallazgo con la existencia del Panteón de Santa Paula hace 200 años, en el mismo lugar donde ahora se construye una obra de departamentos de lujo.
Durante el recorrido que hicieron, las familias denunciaron haber encontrado un manejo indigno de los restos por parte del personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), incluso señalaron colusión entre la institución y la constructora privada OR-B “que muestra, a todas luces, la poca empatía hacia los muertos”.
También exigieron que se concluyan los trabajos de exhumación, que se realicen mesas de trabajo para transparentar el proceso y trato digno a los restos.
En un mensaje directo, pidieron a la madre buscadora Cecilia Flores y a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, que no vulneren el proceso de la notificación digna y los trabajos de coordinación interinstitucional con los colectivos locales, pues tras el hallazgo, ambas difundieron información en sus redes sociales: “Que la información que se publique sea previamente verificada por las autoridades competentes junto con las familias buscadoras de CDMX, las cuales llevan un arduo trabajo de análisis de contexto y criminalidad en la CDMX. Pedimos no hacer publicaciones amarillistas e indolentes con el fin de un golpeteo político y presencia pública”.
El hallazgo fue realizado por las autoridades el pasado 10 de julio. Pocas horas después de que se viralizó en redes y medios de comunicación, la Fiscalía capitalina informó que al lugar acudió personal ministerial, así como peritos especializados, agentes de la Policía de Investigación (PDI) y especialistas forenses de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, quienes aseguraron el área, preservaron los indicios y realizaron las primeras diligencias técnicas.
En un comunicado, precisó que el predio tuvo un rescate arqueológico en 2014, luego de la localización de entierros humanos asociados al antiguo Panteón de Santa Paula, el cual operó entre los siglos XVIII y XIX: “Se notificó a la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, cuyo personal especializado colaborará para el análisis y la determinación del contexto y la antigüedad de los restos”.
Por los hechos se inició una carpeta en la Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada (FIPEDE).