El Banco de México reconoció que existen riesgos al alza para la inflación, pero también para la economía que podría caer en recesión.

El subgobernador del Banco de México Jonathan Heath, explicó que, no se debe solamente a la política de aranceles que impone el gobierno de Estados Unidos, sino que hay factores que impactan negativamente la trayectoria de la economía.

Agregó que hay otros indicadores clave que muestran un deterioro como inversión fija bruta, producción industrial y confianzas empresariales y de consumidores.

Explicó que se han estado explorando una gran cantidad de escenarios alternativos con diferentes supuestos y todos, dijo, muestran resultados negativos.

“En todos los escenarios básicamente hay una reducción en la actividad económica para México, incluso también para Estados Unidos, si ellos crecen menos, hay menos demanda para nuestras exportaciones y también hay un efecto de menos actividad económica para el propio México. Eso significa que este escenario de incertidumbre da una brecha más negativa de producto de lo que estamos anticipando y, en principio, significa menos presiones inflacionarias y crece la posibilidad de una recesión”.

Al participar en el podcast del grupo financiero Banorte, el subgobernador Jonathan Heath, expuso que las posibles presiones inflacionarias provienen de un repunte en la inflación de las mercancías, que pasó de 2.3% en noviembre de 2024 a 3.3% en abril de este año.

Yo diría que el balance de riesgos para la inflación todavía está sesgado al alza. Eso significa que si no se cumplen nuestras proyecciones de inflación, lo más seguro es que sea mayor inflación y no menor inflación de lo que estamos nosotros anticipando”.

Finalmente, al comentar sobre el diferencial de tasas con la Reserva Federal, explicó que, en el corto plazo, tendrá una ponderación mínima en las decisiones de Banxico, si bien podría cobrar relevancia en la segunda mitad del año si la Fed retrasa sus recortes mientras México continúa ajustando su postura.