El ultimátum arancelario del presidente estadounidense Donald Trump en febrero pasado pudo haber detonado nerviosismo entre empresarios y analistas, pero no entre las familias mexicanas. Cuando menos a juzgar por sus decisiones de compra durante ese mes.

Así lo muestra el crecimiento de 1.2 por ciento mensual que tuvo el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), reportado este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El avance no solo resaltó por ser el mayor en términos mensuales desde abril del 2023 (que fue de 1.3 por ciento), sino también por superar las expectativas del propio Inegi, que el pasado 16 de abril pronosticó un crecimiento de solo 0.2 por ciento, de acuerdo con su Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP).

Tanto el consumo de bienes y servicios nacionales como el de bienes importados apuntalaron el IMCP. El primero creció 1.2 por ciento y el segundo lo hizo 2.7 por ciento.

Estas mejoras no evitaron que en el comparativo anual el consumo privado total se mantenga en rojo, pero sí aligeraron un poco su caída, pues esta pasó de 0.8 por ciento a 0.7 por ciento en el tránsito de enero a febrero.

El repunte mensual del indicador también es notable al ocurrir en presencia de indicadores que sugerían un menor dinamismo.

Por ejemplo, el Índice de Confianza del Consumidor tuvo un descenso mensual de 0.3 puntos e hiló cuatro meses a la baja, tocando un nivel mínimo de 17 meses.

La creación del empleo formal se mantuvo, pero fue 24 por ciento menor a la de febrero del 2024, con 119,385 puestos de trabajo dados de alta, siendo la segunda menor para un mes igual en el último lustro.

La recepción de remesas familiares, en tanto, cayó 0.8 por ciento interanual a 4,459 millones de dólares, en lo que fue su cuarta caída (no consecutiva) en los últimos seis meses.

Cabe recordar que a principios de febrero el presidente estadounidense Donald Trump dio una primera prórroga a México antes de imponer aranceles del 25 por ciento a sus exportaciones como medida de presión para elevar la colaboración contra el fentanilo y la migración ilegal.

La tarifa sería puesta en vigor un mes después pero únicamente para las exportaciones que no cumplen con las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El comportamiento en febrero del consumo privado –que en el 2024 fue equivalente a 70.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)– va en línea con el crecimiento mensual de 1 por ciento que tuvo el Indicador Global de la Actividad Económica en febrero y con el crecimiento trimestral de 0.2 por ciento que tuvo el PIB durante el primer trimestre del año, según la estimación oportuna del Inegi dada a conocer el pasado 30 de abril.

Este crecimiento habría permitido esquivar de momento una recesión técnica de la economía mexicana, la cual se valoraba posible por analistas luego de la contracción trimestral de 0.6 por ciento del PIB observada en el último cuarto del 2024.