El empleo formal en el mes marzo se encuentra “estancado y los sectores estratégicos en retroceso”, lo que impacta el crecimiento del salario real que reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que se ubicó en 3.4 por ciento, “el más bajo desde 2023”.
Analistas de Banamex y BBVA coincidieron en que el salario dejó de crecer a un mayor ritmo. “Las estimaciones que tenemos es de 3.4 por ciento anual, y este es el más bajo desde febrero de 2023. Entonces, también empiezan a darse ajustes en los salarios, esto definitivamente impacta en la nómina salarial”, expuso Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex.
Agregó que “aún hay tasas de interés altas que no favorecen el endeudamiento de los hogares; además, el consumo podría ser determinante con el tema de las remesas que ahorita se ve afectado por la incertidumbre que significan los anuncios de los aranceles que ha hecho el presidente Trump”.
En tanto, analistas de BBVA indicaron que los salarios, que en promedio se ubicaron el mes de marzo en 619.3 pesos diarios, “ya muestran un debilitamiento evidente, al ubicarse 0.6 puntos porcentuales por debajo del promedio (4.8 por ciento). Esto ocurre a pesar de que el salario real continúa 1.4 puntos porcentuales por encima de su promedio histórico (2.0 por ciento)”.
Detallaron que esta divergencia refleja cómo, a pesar del buen desempeño del salario real, “la debilidad en la generación de empleo ha comenzado a impactar de forma más marcada en la evolución de la masa salarial”.
Cabe recordar que en marzo se generaron 34 mil 179 puestos de trabajo. “En términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, el empleo formal aumentó únicamente 0.08% en marzo; de hecho, el promedio mensual observado entre enero y marzo (0.06%) confirma que el empleo formal permanece prácticamente estancado en lo que va del año”.
Agregaron que “aunque el salario real mantiene cierta resiliencia, la moderación en la masa salarial confirma la baja dinámica en la generación de empleo formal, la cual probablemente seguirá enfrentando presiones crecientes. De persistir esta tendencia, el consumo interno podría verse afectado de manera más significativa”.
Los analistas coinciden en que “el empleo formal continúa mostrando señales claras de debilitamiento, reflejo de factores tanto internos como externos que han deteriorado las expectativas empresariales, particularmente en lo referente a la inversión”.
Entre otros factores a resaltar están que el empleo temporal sigue débil y mantiene variación anual negativa con menos 4.9 por ciento y se prevé que la tendencia siga siendo negativa.