Por Víctor Barrera

Hoy el día de la liberación como lo ha señalado el presidente Donald Trump. Porque hoy el mundo conocerá la decisión del mandatario sobre la imposición de los aranceles y en qué forma será esta.

Algunas personas han opinado que será una aplicación igual a todos los países y productos, otros dicen que habrá cierta consideración a los países que tiene una relación comercial muy estrecha con Estados Unidos y otros afirman que l se aplicaran un mayor nivel de arancel a los productos de países que, d acuerdo a Donald Trump han mantenido una ventaja comercial con Estados Unidos.

Pero nadie sabe a ciencia cierta la decisión, hasta que sea el propio Trump que la anuncie. Lo único cierto es que en las tres suposiciones México siempre sale involucrado. En la primera suposición, nadie se salvará de los aranceles, en la segunda México y Canadá podrían obtener beneficios por ser socios comerciales, pero estarán exentos de los aranceles y en la tercera China y México son los países que tienen una balanza comercial superavitaria con Estados Unidos.

A excepción de la segunda las otras dos suposiciones van en contra de México, lo que significa que el gobierno mexicano deberá aplicar una estrategia para fortalecer sus sectores productivos con el objetivo de para hacerlos más competitivos y que los productos nacionales puedan exportarse a más países.

Y aunque podría ser positivo que los aranceles no sean tan pronunciados, también es probable que la cantidad de productos que exportemos hacia el país vecino será menor. Lo que de alguna manera impactara en el ingreso de divisas a nuestro país.

Esto implica que el gobierno mexicano sigue tardándose para recomponer el rumbo económico que hasta ahora ha tomado el país y que será necesario realizar algunos ajustes presupuestales para evitar que los sectores productivos sigan dependiendo principalmente de las ventas que se hagan hacia Estados Unidos.

Es por esto que, insistimos en que el gobierno federal debe actuar ya y no seguir dependiendo del humor conque cada día se levante el mandatario norteamericano. Es decir, se deberá incrementar la inversión pública para establecer la infraestructura suficiente en diferentes zonas del país que permitan captar más inversiones y con ello detonar a esas zonas como centros de desarrollo económico.

Esto significa que el gobierno federal deberá utilizar todas las herramientas que tiene a su alcance para fortalecer a la industria nacional y con ello poder aplicar una mayor plusvalía a los productos, que sean competitivos y que esto los haga más exportables. Pero no debe dejar de fortalecer el mercado interno que hasta el momento está basado más en los recursos que reciben muchos mexicanos por remesas o por los programas sociales que el gobierno ha implementado.

La fortaleza del mercado interno debe basarse en el consumo derivado de la creación de riqueza y no de la utilización de recursos públicos, como son los programas sociales o de los que provienen del extranjero que son las remesas. Es cierto que estos recursos durante los últimos seis años sostuvieron el mercado interno, pero lo mejor es que el círculo virtuoso de la economía se establezca a partir de generar riqueza u no repartiendo recursos publicos .

Por cierto, ayer la SHCP dio a conocer los pre-criterios de su Política Económica que resultan bastante optimistas. Estos son con base a las cifras que se tenía hasta el día de ayer, pero a partir de la decisión de Trump sobre los aranceles que aplicará. Por tanto, estos, tendrán que ser modificados para adecuarlos a la realidad nacional y global.