Con la recientemente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se da luz verde para la creación de una empresa filial para la construcción de 500 mil viviendas durante el sexenio.
Con esto se pretende contrarrestar el rezago habitacional, pero requiere mayor claridad sobre las reglas de operación. Esto implica una mayor transparencia en los manejos de los recursos, así como como la definición de criterios para seleccionar terrenos y operadores para los proyectos.
Esto necesariamente implica que se otorgue cada determinado tiempo un informe de cómo se están utilizando los recursos del Infonavit.
En tanto para la construcción de las viviendas, serás necesario un trabajo coordinado con la iniciativa privada para entregar los proyectos a tiempo, con calidad y sin ningún problema para que sea habitada por el trabajador.
Respecto a la tierra donde se construirán estas casas habitación, se deberá buscar muy bien que sean cercanos a centro de trabajos, pero también se deberá otorgar, además de la casa habitación, escuelas, áreas verdes, vías de comunicación, y transportes. Además de los servicios como agua potable, drenaje y energía eléctrica para que el trabajador pueda obtener una mejor calidad de vida.
Por tanto, si se pretende construir casas con precios accesibles, los costos deberán ser absorbidos por el gobierno o la incisiva privada.
Si bien, la empresa constructora del Infonavit será pieza clave para construir casas para los trabajadores de menos ingresos, Es importante que se vigile que estas casas no terminen en espacios habitacionales deficientes y alejados de los centros urbanos.