El diputado Ulises Mejía Haro (Morena) impulsa una iniciativa para reformar la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de crear la figura de Micro y pequeña empresa (Mipe) para fortalecerlas ante desigualdad con las grandes empresas.
“Esta iniciativa de ley que se propone es para desincorporar el esquema de las Mipymes (Micro, pequeña y mediana empresa) para crear una nueva figura ‘Mipe’; es decir, la micro y la pequeña empresa, que continúen los apoyos y que se siga fortaleciendo a las empresas del país”, indicó en rueda de prensa.
Mejía Haro explicó que busca crear dicha figura porque las micro y pequeñas empresas compiten de manera desigual, pues cuando piden un crédito, un préstamo o un apoyo de los gobiernos Federal, estatal o municipal sólo se ofertan apoyos generales a las Mipymes.
“Lamentablemente la micro y pequeña, que es la que más genera, no pueden acceder a estos programas con facilidad, porque no tienen el andamiaje financiero, la personalidad moral como sí la tienen las grandes empresas; es decir, se ponen a competir quienes generan siete u ocho empleos con los que generan 240 o más empleos en el país”, detalló.
El diputado sostuvo que con ello se generaría un andamiaje a la micro y la pequeña empresa para que generen esta justicia laboral.
Asimismo, recordó que se ha aumentado el salario mínimo por encima de la inflación y se incrementó el número de días de vacaciones para las trabajadoras y trabajadores del sector privado; y se tiene la propuesta de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, así como doblar de 15 a 30 para el aguinaldo.
“Esto es una justicia laboral que estamos impulsando con congruencia y, por supuesto, la defendemos con mucho gusto y energía, pero también se requiere a la par fortalecer a las empleadoras micro y pequeñas empresas que son las que pueden afectarse, ya que la línea de tiempo de vida de estas empresas no supera los tres años”, subrayó.
Por ello, insistió que es fundamental que a la par de esta justicia laboral se pueda impulsar a quienes generan empleos como la micro y la pequeña empresa, ya que el 80 por ciento los producen las Mipymes y el 90 por ciento la micro y pequeña empresa.
Sostuvo que al tener el esquema de la Mipyme se estarían personalizando apoyos hacia esta micro y pequeña empresa para que tengan acceso a equipamiento, capacitación y modernización enfocados a optimizar sus sistemas de compraventa y aumentar la productividad; canales para que obtengan asesorías legales y laborales, fomentar climas laborales positivos y reducir conflictos internos en las unidades de negocio.
Así como estrategias para disminuir la curva de aprendizaje empresarial estandarizando los procesos y fomentando mejores prácticas para que los nuevos negocios tengan acceso a beneficios de manera directa; y el fomento al emprendimiento, la modernización enfocado a optimizar esos sistemas de compra-venta.
Mejía Haro resaltó la importancia de establecer dicha figura en la ley por lo robusto de la contratación de personal, aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y al ingreso económico de estas empresas en el país.
Recordó que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana (Mipymes) fue creada en sexenios anteriores con el objetivo a estas pequeñas empresas, ya que generan empleo y aportan el 52 por ciento de los ingresos.
Señaló que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2024, se tenía un padrón cercano a 5 millones de unidades económicas, donde el 99.8 por ciento están en categoría de Mipymes, de las cuales el 95 por ciento son micro, el 4.0 por ciento son pequeñas y el .8 por ciento son medianas empresas.